Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000081-000
Número de Cédula
81
Tipo de objeto (texto)
Dalmática
Nombre o título del objeto
Dalmática
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Dalmática de tela negra ribeteada con cintas amarillas que llevan cruces y decoran el frente y la espalda.
La dalmática se originó a partir de la túnica discincta, prenda generalmente blanca, de lana o lino con mangas hasta el codo y que llegaba hasta la media pierna. Esta vestimenta comenzó a denominarse dalmática a partir del reinado del emperador Heliogábalo porque en esta época tomó la forma de una prenda propia de la Dalmacia: llegaba hasta las rodillas y estaba adornada con franjas ornamentadas, llamadas clavi y angusticlavi o laticlavi dependiendo de si eran más o menos anchas, que bajaban desde la espalda hasta el final de la prenda.
A partir del siglo V se le llamó levitonarium, se reservó para el uso de los diáconos. Después se incorporó al uso de los obispos y los colores, materiales y ornamentación se adaptaban a los de la casulla con que se usaba. En el siglo X se hizo menos holgada que en épocas anteriores, se abrió a los lados y se cortó la franja inferior. Posteriormente se abrió más y a fines del siglo XVI se abrió por los lados y las mangas, colocándosele senastres que eran dos tiras bordadas de arriba abajo que caían desde los hombros pasando los paramentos o devantals (adornos con que se cubría) y encuadrándolos por los lados. En el siglo XVIII adoptó la forma que tiene actualmente.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Tela, Hilo
Técnica de manufactura
Bordado
Alto 1
1.24
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0