Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003735-000001-000
Número de Cédula
1
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
ecce Homo
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII, S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de Jesucristo de cuerpo completo, flagelado y coronado de espinas. El cuerpo muestra heridas expuestas y marcas de golpes, actualmente viste túnica completa de color negro. Es una escultura articulada. Tiene postizos: ojos, cabello y uñas. Esta es una representación, Cristo está de pie con las manos atadas por el frente, lleva el torso desnudo mostrando las heridas expuestas (se advierte la columna vertebral y parte de las costillas en la parte posterior), lleva un cendal de tela blanca con vivos florares dorados y flecos del mismo color, el cual cubre el sendal esculpido que forma parte de la escultura original. Tiene un marcado tratamiento barroco en cuanto a la dramatización de las heridas, sin embargo la talla es de manufactura burda, poco detallada y los materiales ocupados en la policromía son de baja calidad, probablemente tenga varios repintes totales con pintura vinilica. A esta escultura se le da un tratamiento procesional, es decir que es ocupada en las procesiones de Semana Santa de la comunidad de Sultepec. Comúnmente se denomina a este tipo de representación como Ecce Homo, Cristo flagelado y coronado de espinas, en donde se muestra a Jesús al pueblo una vez ejecutada la condena de la flagelación. Su iconografía es referida por los cuatro Evangelistas, quienes exponen brevemente este evento como uno de los más duros tormentos que padeció Jesús en su ejecución. El nombre de Ecce Homo es tomado de Jn 19, 5: "Salió, pues Jesús fuera con la corona de espinas y el manto púrpura, y Pilatos les dijo: Ahí tenéis al hombre. (Ecce Homo)" Se desconoce, porque ninguno de los Evangelistas menciona si la flagelación fue recibida por Jesús de pie o en alguna otra posición así como el tamaño de la columna ni si ésta realmente existió. Hasta el s. XI hay representaciones de la flagelación en donde Jesús está sujeto por dos verdugos con los brazos extendidos, en otras escenas de la misma época se ve a Jesucristo con las manos elevadas hacia la cabeza. Hasta el s. XII, las representaciones del Cristo de la flagelación le presentaban vestido, con una larga túnica que después fue reducida a un trozo de tela anudada a la cintura. De esta manera, era posible reflejar los azotes sobre la carne desnuda a través de los trazos de sangre y hacer notar el efecto de los flagelos. Las representaciones más sangrientas se realizaron influenciados por el barroco y hasta la fecha estas escenas siguen presentándose así.
Observaciones del bien mueble
La base está despostillada y el cuerpo está manchado de pintura blanca.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.5
Ancho 1
0.48
Profundidad 1
0.44