Imagen principal
Descripción del bien mueble
Cristo clavado en la cruz con tres clavos como originalmente se representa como los señala Gregorio de Tours. A un lado su madre, Santa María con manto azul y blanco, del otro lado la Magdalena con túnica verde y manto rojo. Si Jesús hubiese sido ajusticiado por los judíos como blasfemo, hubiese sufrido el suplicio de la lapidación, como aquel que padeció el protomártir San Estéban. Cristo en calidad de ciudadano romano, al igual que San Pablo, hubiese sido condenado a la decapitación, pero le fue infligido el castigo que correspondía a los esclavos fugitivos o el de aquellos que se revelaban contra su patrón: la crucifixión. Esta forma de suplicio era esencialmente de tradición romana aunque de origen persa, nación donde había sido creado con el fin de que el condenado no contaminara la tierra consagrada a Ordmudz. El uso de este sacrificio se hizo extensivo al pueblo fenicio de donde posteriomente pasó a Cártago y de ahí a Roma. El derecho criminal judío no conocía la crucifixión como pena de muerte, sino como una pena añadida después del momento de la expiración. Todos los ajusticiados eran considerados como seres malditos ya que: " ...todo el que cuelga de un madero es maldito de Dios.." (Deuteronimio XXI-23).
Observaciones del bien mueble
TIENE LA SIGUIENTE LEYENDA: "EL CALVARIO". EN MALAS CONDICIONES HA PERDIDO COLOR Y LUMINOSIDAD, PRESENTA RASPADURAS. EN UNA INSCRIPCION EN EL CORO SE LEE "EL 27 DE OCTUBRE DEL AÑO 1900 SE COMENSO A PINTAR ESTA IGLESYA Y SE CONCLUYO EL 5 DE OCTUBRE DE 1901 A ESPENSAS DE LOS VECINOS DEL PUEBLO".
Materiales constitutivos
Pigmentos al óleo, Tela
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
2.42
Ancho 1
2.1
Profundidad 1
0.6