Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000085-000
Número de Cédula
85
Tipo de objeto (texto)
Estola
Nombre o título del objeto
estola
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Estola relacionada con la cédula 64. Estola de brocado recta con aplicaciones de terciopelo y cruces bordadas en las terminaciones. Tiene forro rojo y perdió los flecos.
Al parecer, la estola, no tiene un origen concreto, pues para algunos autores se originó a partir del orarium, lienzo de lana y lino utilizado para secar la boca y la cara, mientras que otros consideran que es una especie de pañuelo para proteger el cuello del frío y limpiar el sudor. Esta prenda es larga con flequillos en los extremos.
Se piensa que se usó primero en Oriente en el siglo V y después en Roma en el siglo VI, exclusivamente para tareas religiosas. En el siglo XI los extremos se anchan y a partir del siglo XVI se colocaron tres cruces colocadas en los extremos y parte media del ornamento. Se confeccionaba con el mismo tejido que la casulla.
En un principio la usaban los obispos, presbíteros y diáconos en el primer año de haber sido ordenados. Los diáconos la usaban sobre el hombro izquierdo y cruzada bajo el brazo derecho. Los sacerdotes la cruzaban sobre el pecho y los obispos la llevaban colgando del cuello sin cruzar. Simboliza las virtudes que es necesario posean el sacerdote y el diácono para llevar a cabo su labor. Se impone al sacerdote como signo de la carga que soporta para lograr la salvación de las almas. Esto se indica en la cruz del centro que alude a la de Cristo. También se considera a la estola como una representación de la Cruz y las cuerdas que ataron a Cristo por el cuello.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Tela, Hilo
Técnica de manufactura
Bordado
Alto 1
1.92
Ancho 1
0.11
Profundidad 1
0