Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003519-000000-001
Número de Cédula
0.1
Tipo de objeto (texto)
Fachada
Nombre o título del objeto
Fachada
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Templo de tres naves con tres accesos, sacristía, capillas anexas y oficinas administrativas como casa parroquial. El templo está en una plataforma presidida por un atrio con reja. El templo original, hoy oficinas y casa parroquial, es de piedra, rajuela, lodo y cal reforzada con un estructura de concreto, el templo es de tabique y esta cubierto con una techumbre soportada con estructura de alma abierta de madera.
Evocando las fachadas de Vignola, la portada de dos cuerpos y tres entrecalles está rematada con sentido de ascencionalidad por dos frontones, el del primer cuerpo trunco flanqueando al segundo cuerpo a su vez rematado por un frontón sin cornisa inferior. Las entrecalles laterales tienen sendas puertas con una moldura en las jambas y en los arcos de medio punto en los que resalta la piedra clave.
Observaciones del bien mueble
Nuevo Laredo nació en 1848 cuando quedó la ciudad de San Agustín de Laredo en el actual Estados Unidos de Norte América después de que México perdió mas de la mitad de su territorio en una guerra. Así los habitantes de esta ciudad escucharon ofertas para permanecer en la ciudad mismas que rechazaron decidiendo fundar una nueva ciudad en el lado mexicano, desenterrando a sus muertos llevándolos y trasladándolos a Nuevo Laredo. Este hecho está representado en el escudo de la ciudad. En 1848 el gobernador de Tamaulipas Francisco Vidal Fernández hablaba de los dolores graves que había causado el injusto TRATADO DE GUADALUPE HIDALGO, firmado bajo amenaza, además de reconocer a los patriotas y dignos mexicanos que fundaron la villa que mas tarde, a finales de 1891, sería elevada a ciudad por el gobernador Ing. Alejandro Prieto.
En 1848 esta dividida villa quedó sin templo para las ceremonias religiosas, por lo que se improvisó una construcción pequeña de madera como capilla. Fue hasta el 15 de octubre de 1851 que se colocó la primera piedra del templo primitivo, con el trabajo y recursos de los vecinos. Fue terminado en 1854. Esta construcción con el tiempo resultó insuficiente y quedó como apéndice al norte de la actual parroquia.
Para contar con un templo más adecuado y amplio para la ciudad, en el año de 1879 se colocó la primera piedra de la actual Parroquia del Santo Niño, siendo terminada la obra en 1888. Los altares, columnas y cornisas estuvieron a cargo del Arq. y escultor italiano Mateo Mattei.
Los anexos que existen al norte tienen modificaciones de S. XX, que los hacen contrastar con el resto del templo. La torre fue modificada al cambiar el remate metálico apuntado por una de concreto mas corto. En el interior del templo se recubrieron las columnas de madera con concreto y se modificaron los vanos laterales. El plafón es cóncavo de lámina troquelada, esmaltada en azul colocada sobre duela.
Materiales constitutivos
Cantería, Tabique, Viguería de Madera, Tejas
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
12.45
Ancho 1
16.2
Profundidad 1
0