Imagen principal
-
003818-000000-001-0041-1
-
003818-000000-001-0042
-
003818-000000-001-0043
-
003818-000000-001-0044
-
003818-000000-001-0045
-
003818-000000-001-0046
-
003818-000000-001-0047
-
003818-000000-001-0048
-
003818-000000-001-0049
-
003818-000000-001-0050
-
003818-000000-001-0051
-
003818-000000-001-0052
-
003818-000000-001-0053
-
003818-000000-001-0054
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000000-001
Número de Cédula
0.1
Tipo de objeto (texto)
Fachada
Nombre o título del objeto
Fachada
Autor
Anónimo
Época
S. XVI, S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Edificio cuya erección responde a diferentes etapas constructivas. Se trata de un templo con torre adosada y convento, emplazado en un amplio atrio cuya entrada está marcada por una arquería. El templo está definido por una fachada de gran altura, dividida visualmente en dos sectores: uno con revestimiento de cantera y otro pintado con blanco y sin ningún otro dato visual. La portada, definida por la piedra, tiene el acceso enmarcado por pilastras de fustes estriados, adosadas al muro sobre basas con una flor. Las columnas con capitel decorado con formas vegetales llega hasta el cierre adintelado y concluye con dos urnas a los lados que terminan la composición. Las enjutas están limpias y no se reviste a la fachada con mayores adornos. El alfiz del marco concluye con una nueva forma de dintel en la parte superior que divide a la fachada. Más arriba una ventana u óculo en forma octogonal que ilumina el coro. La fachada tiene un cierre mixtilíneo y a los lados en dos espacios verticales pueden observarse dos desagües, denominados muchas veces gárgolas. Por el lateral derecho puede advertirse una espadaña en la esquina, sin campana, rematada por dos elementos decorativos.
Por el lado izquierdo puede observarse la torre realizada con teselas de colores rojo y azul, un ingreso tapiado, en la planta baja. Este ingreso en forma de puerta de ángulos rectos está definida por un dintel a manera de pin{aculos y sobre él, un arco trilobulado pequeño, a modo decorativo y más arriba la fecha: 1754. La torre está marcada por dos sectores, el cuerpo, dividido en dos y el campanario que se levanta sobre una serie de elementos decorativos de raigambre renacentista. El cuerpo de la torre, posee un pequeño óculo y un reloj colocado en el lateral. Como arranque de la torre con campanario puede verse una cornisa completa con triglifos y metopas y decoración de gotas, del repertorio clásico. La torre posee tres cuerpo colocados de manera piramidal, los tres cuerpo poseen base cuadrangular y un arco por lado enmarcado por columnas a los lados. Las del primer y segundo cuerpo con columnas adosadas de fuste estriado y capitel jónico y corintio, respectivamente. El último cuerpo deja ver columnas salomónicas. Cada uno de los cuerpos de la torre tiene una escultura en un nicho de cierre de venera en los ángulos. El repertorio deja ver cornisas completas con triglifos, metopas y decoración de gotas, en un lenguaje culto y complejo aunque ecléctico.
Se trata de un templo de una sola nave con crucero. En el crucero se eleva una cúpula peraltada sobre tambor octogonal, reforzado por pilastras y ventana en cada uno de los ocho espacios, cierra con una linternilla.
El cierre exterior de los brazos del crucero concluyen de forma mixtilínea y en una de las paredes puede observarse una fecha: octubre 1869. También por el muro testero cierra plana y el crucero tiene ventanas.
Observaciones del bien mueble
Se trata de una construcción cuyas primeras noticias datan del siglo XVI. Sin embargo, sus diferentes espacios describen la historia de su construcción en diversas etapas, por esta razón se ha fechado en tan extenso período de tiempo. Se trata de una composición de fachada muy limpia de decoración con una portada al estilo plateresco. Todos los elementos de esta propuesta recuerdan a las formas arquitectónicas del lenguaje renacentista y a las portadas que se construyeron en México en el siglo XVI.
"En 1557 surgió una agria rivalidad entre los franciscanos y los agustinos por el derecho a fundar un establecimiento en este importante centro de población, que contaba con más de dos mil tributarios. Los agustinos, ya establecidos cerca de Acolman, convencieron a los indígenas de Teotihuacán de que les construyeran un convento. Los indígenas rehusaron por temor a los gastos que suponía el carácter suntuoso de las construcciones de dicha orden. Al parecer se iniciaron las obras y los agustinos, para demostrar su posesión, pintaron e la portería frescos de os patronos, San Agustín y San Nicolás. Durante dos años, los indígenas se rebelaron contra e control agustino, hasta que les fueron adjudicados lo frailes franciscano residentes. La fundación formal realizada por los franciscano ocurrió en 1563. Para 1580, la Iglesia y el convento habían sido terminados y el establecimiento estaba habitado por cuatro frailes. Ponce encontró el convento pequeño pero completo con su iglesia. Un manantial dentro del convento suministraba un poco de agua, que era depositada en gran tanque, donde vivían algunos peces no comestibles."
Véase: Kubler, George; Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1982, pp. 580
Con respecto al asentamiento en el que se ubica el edificio, otra referencia afirma "San Juan se desarrollará durante las primeras etapas de la colonia llegando hasta nuestros días gran parte de la trama urbana y varios monumentos, destacando su parroquia, que constituye la máxima referencia material e histórica de la población", más adelante "La parroquia fue desde su fundación el germen de un pueblo que se desarrollaría ya en tiempos de la colonia, en los siglos XVII y XVIII, como consecuencia de una serie de factores históricos favorables
"
El asentamiento franciscano data de mediados del siglo XVI "Además de la afirmación episcopal se acentuó al no pasar a depender de la organización de los Agustinos, que con sus exuberantes sistemas constructivos tenían pasmados a los originarios de Teotiuacan, mismos que se dieron a la tarea inmediata de construir el convento, que será la primera parte del conjunto franciscano, posteriormente en el siglo XVII se constituirá la iglesia de planteamiento románico; peregrinaje y ascensión espiritual, la que sustituirá a la antigua capilla conventual; y por último se construirá la torre que enmarcará vigorosamente el conjunto y destacará la fe cristiana."
Por último, la orden franciscana funda este monasterio en el año de 1567, es fundado por Fray Miguel Navarro y se termina de construir en 1580. Para ese entonces vivían tres sacerdotes en él.
Véase: Cano Ramírez, Heberto; La parroquia de San Juan Bautista de Teotihuacan. México, México, Impresora Gráfica Tollocan, 1996.
La diócesis de Teotihuacán fue formada en 2008. Antes de funcionar como catedral este inmueble era la parroquia de San Juan Bautista
Materiales constitutivos
Piedra, Cemento
Técnica de manufactura
Ladrillo Aparejado, Mampostería
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0