Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000000-001
Número de Cédula
0.1
Tipo de objeto (texto)
Fachada
Nombre o título del objeto
Fachada
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La fachada muestra una portada central con una torre con campanario - del siglo XIX - adosada por el lateral izquierdo. El campanario es de base cuadrada con tres vanos y cierre en cúpula pequeña con tambor y base octogonal, que resguardan tres campanas, más la mayor. En el extremo derecho puede observarse una ventana oval que ilumina el cubo de las escaleras por las que se accede al coro. La iglesia tiene una bóveda de cañón corrido hecha de forma posterior a la fachada y con una cúpula contemporánea a la torre, igualmente de fines del XIX.
La portada central de dos cuerpos, recientemente policromada, enmarca un arco de medio punto- también de factura reciente- realizado con ladrillos unidos por pequeñas piedras. El arco está franqueado por pilastras adosadas de estrías zigzagueantes.
El segundo cuerpo está trabajado en argamasa. Al centro y por la parte inferior presenta un óculo octogonal que ilumina el coro, enmarcado por una decoración policromada y un falso arco conopial, realizado también con policromía y rodeado de estrellas. El arco presenta en sus bases una forma de granada de la que salen semillas que definen al arco. A ambos lados del falso arco se observan figuras angélicas recostadas a los lados, cuya parte inferior del cuerpo parece salir de formas vegetales. Estas figuras tenantes, sostienen el nicho central y los laterales. Estos últimos a través de una especie de copa, también realizada de forma ornamental y policroma. Estas figuras unen la decoración inferior con la superior.
En la parte superior de este segundo cuerpo, se observan tres nichos en forma de venera o concha. El central contiene una figura sedente, mientras que los laterales resguardan dos pequeñas figuras de pie. La escultura del centro, puede ser identificada como el Padre Eterno sentado en su trono, lleva tiara y una esfera, en su mano derecha, que representa al mundo; mientras recarga la izquierda sobre su muslo. Posa sus pies sobre dos querubines.
La imagen del Padre Eterno está franqueada por dos pilastras adosadas decoradas con figuras angélicas, con faldones realizados con decoración de elementos vegetales y cuerpos que en la parte inferior están resueltos a partir de una decoración cercana a escamas. Ellos sostienen un arquitrabe sobre el que cierra la composición. En la parte superior del arquitrabe y al centro, una figura antropomorfa, un niño atlante, con el brazo izquierdo faltante, sostiene sobre la cabeza un de tocado con formas que podrían ser identificadas como plumas; este mismo tocado es el que pude advertirse en las figuras angélicas de las pilastras antes mencionadas. El niño cierra la composición sosteniendo una cruz como remate de la portada que cierra con decoración mixtilínea.
A cada lado del nicho central donde ha sido identificada la figura del Padre Eterno, se pueden observar dos figuras de bulto, una a cada lado, ubicadas en los nichos. A la derecha San Francisco y a la izquierda la Virgen María en postura frontal y sin atributos. En los extremos de este segundo cuerpo se observan dos pilastras adosadas, sin base, con decoración de pirámide invertida, tipo estípite, decorada con vides, granadas, ramas y flores. En cada pilastra puede reconocerse, como parte de la decoración, una figura antropomorfa con los brazos abiertos y el torso cubierto hasta el cuello y los codos. La mitad inferior del cuerpo está realizada con formas vegetales. Sostiene los brazos en alto como para simular que carga un gran jarrón -también en relieve y policromado- que sirve como remate .
Todos los elementos de la portada están recientemente policromados
La torre adosada hacia el extremo izquierdo es de base cuadrada y cierra con el campanario que ya ha sido descrito. La cúpula es de tambor octogonal con ventanas realizadas con forma de medio punto, cierra con linternilla y una cruz.
Observaciones del bien mueble
La portada tiene una malla de protección desde el remate hasta la línea superior de la ventana del coro. La malla está rota.
La iglesia tiene un anexo con tres arcos rebajados de mampostería y columnas de piedra y ladrillo con cierre mixtilíneo y remates en forma de llamas. La edificación posee bóvedas de aristas que en el arranque de los arcos tienen racimos de uvas. La bóveda central es lisa, la arquería corre desde el extremo derecho de la iglesia hasta una pequeña capilla, ahora utilizada como oficina. El espacio resguarda tres sepulcros.
Desde la arquería es posible acceder a un pequeño jardín interior donde se observa un sepulcro posiblemente decimonónico y que lleva al acceso principal de la mencionada capilla, que en algún momento estuvo dedicada a la Virgen.
Frente a la capilla de la Virgen se erige una pequeña capilla poza que conserva relieves originales pero está en muy mal estado. A la derecha del templo se levantan tres mausoleos del siglo XIX.
La remodelación de la bóveda, campanario y cúpula (posiblemente también la construcción de la arquería y la capilla de la Virgen) es consignada por una inscripción hecha por pequeñas piedras y en un recuadro colocado en la parte trasera del templo en la que se lee: "Se conclullo/ esta madre igle/ sia de 1889 siend/ o mayordomo/ francisco cordob/ a albama López".
La portada de La Trinidad ha sido fechada como del siglo XVIII, sin que se sepa exactamente el año. En una análisis estilístico la portada se vale de una interpretación muy marginal de la arquitectura culta. Véase: Réau, Marie Thérese Portadas franciscanas. La decoración exterior de las iglesias de México en el siglo XVIII: regiones de Texcoco, Toluca, Tepalcingo y Sierra Gorda, México, Gobierno del Estado de México, 1991
Este escrito reseña el edifico con una foto de Rafael Rivera. En ella se ven sepulcros decimonónicos (de similar factura a otros conservados aún en el patio interior)en los laterales de la portada, adosados a la fachada. Por una remodelación reciente por parte de la mayordomía fueron removidos.
De este templo se ha dicho que fue realizado en la segunda mitad del siglo XVIII, siguiendo como modelo inmediato a Santa Catarina. A la vez se lo ha relacionado con la Purificación. Es de las primeras veces que el óculo que ilumina el coro adopta ese perfil mixtilíneo que luego se verá por doquier en las construcciones neoclásicas. La organización no tiene una lógica iconográfica y al repertorio renacentista se le agregan elementos de orden popular y regional.
Materiales constitutivos
Tezontle, Ladrillo, Mampostería
Técnica de manufactura
Argamasa
Alto 1
9
Ancho 1
8
Profundidad 1
0