Según la Relación Geográfica de Chilchota, hecha en 1579, a este pueblo, cabecera de una jurisdicción, estaban sujetos los demás de la Cañada. Chilchotla quiere decir lugar del ají verde. En 1579, antes del traslado del pueblo, la Relación dice que en el pueblo había hecho un templo muy bueno con paredes de adobes. El templo era mediano y estaba todo pintado, tenía organos y dos indios organistas. Posiblemente después del traslado se hiciera otra capilla que ahora se encuentra en ruinas y que están "remodelando" del otro lado de la plaza, donde se encuentra la iglesia actual. Esta iglesia ha sufrido grandes cambios. En la fachada se ve separado, el cuerpo de la torre de la iglesia. En la portada se rodeó el arco de ingreso con unas horribles columnas con una cornisa demasiado pesada. El remate es mixtilíneo y posiblemente posterior. El interior es de una sola nave, a la que se le abrieron ventanas altas, se le agregó un pequeño crucero, con un testero plano. Se mantuvo el techo plano de viguería. En el exterior se conservó una interesante portadita lateral, que sigue el esquema conocido para algunas porciúnculas franciscanas. Es un arco de medio punto rodeado por un importante alfiz decorado con pomas isabelinas.