Descripción del bien mueble
Escultura de cuerpo completo para vestir, posee articulciones en codos, muñecas y brazos. Se trata de una figura femenina identificada como la Inmaculada Concepción, viste vestido blanco y mando azul, lleva velo bordado y corona. Mira al frente, separa los brazos del cuerpo. Tiene ojos de vidrio, cabello y pestañas postizos. Se encuentra de pie sobre un mundo con dos querubines.
En la primitiva Iglesia de Occidente nadie ponía en duda que la Virgen fue concebida y alumbrada en pecado. Para la Iglesia Oriental la única excepción era María. Para el siglo VIII ya se conmemoraba la fiesta de la concepción de Santa Ana. Para el siglo XI ya se festejaba en Inglaterra y poco después en Lyon. La creencia de que María fue concebida inmaculadamente comenzó a propagarse como una creencia piadosa que buscó sus argumentos dogmáticos: El tema fue motivo de intensos debates en las universidades y al interior de las órdenes religiosas, principalmente entre los agustinos (maculistas) y los franciscanos (inmaculistas) a éstos últimos se les sumaron los integrantes de la Compañía de Jesús. A partir de 1534 fecha de su fundación. Comenzó como una devoción a los monarcas y adquirió un estatus casi político al considerarse a la Purísima Concepción como protectora del mundo hispánico.
La iconografía se conformó lentamente, será hasta el siglo XVII cuando los artistas adquieren una iconografía más definida. "...aquella en que se le ve suspendida sobre un fondo de nubes, prácticamente sola o acompañada por unos cuantos angelitos, misma a la que ya se han transferido algunos elementos que correspondían a la visión de la Mujer del Apocalipsis descrita por Juan en el capítulo 12 de su libro. "Estar coronada de estrellas, vestida de sol y sobre la luna"
Antes de que la imagen se impusiera se propagó otro tipo de imagen es aquella en las que aparece María rodeada de angelitos que porta los símbolos de su letanía, elemento que pone en énfasis la limpieza de su concepción.
En la configuración de esta iconografía debe mencionarse la colaboración de Juan de Juanes quien la pintó en 1576 pero también se sabe que circuló en grabados del norte de Europa y en libros de horas. Estas composiciones se comienzan a usar en España en la segunda mitad del siglo XVI y su uso se extendió a Nueva España, realizándose hasta bien entrada la siguiente centuria y también durante el siglo XVIII.
VER: Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte. Nueva España, Tomo II. México, CONACULTA, Museo Nacional de Arte, junio 2004.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra sobre una predela de piedra.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada, Encarnada
Alto 1
1.25
Ancho 1
0.36
Profundidad 1
0