Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000000-020
Número de Cédula
0.20
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Inmaculada Concepción
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En la calle central de la puerta atrial vista desde el interior, se localiza un nicho con cierre de venera que presenta restos de policromía. En el nicho se observa decoración vegetal en las enjutas las que también se reconocen restos policromados en rojo. En este espacio se ubica una figura escultórica de cuerpo completo, aparentemente modelada que representa a un personaje femenino de pie sobre un base, vestida con una túnica de gran movimiento. La mujer mira hacia el frente con la cabeza erguida y sus manos están al frente en actitud de oración. Ha sido identificada como una imagen de la Inmaculada Concepción. La figura descansa sobre una peana de querubines, lleva el cabello largo y suelto, es una de las imágenes niña que se realizaron frecuentemente en el siglo XVIII.
La Inmaculada es aquella que fue concebida antes que Adán y Eva, en el pensamiento de Dios en la eternidad. Por esa razón se la representa muy joven. Ella desciende del cielo a la tierra para redimir la falta de Eva. De esa manera se opone a la Virgen de la Asunción que después de su muerte asciende al cielo.
La iconografía se conformó lentamente, será hasta el siglo XVII cuando los artistas adquieren una iconografía más definida. "...aquella en que se le ve suspendida sobre un fondo de nubes, prácticamente sola o acompañada por unos cuantos angelitos, misma a la que ya se han transferido algunos elementos que correspondían a la visión de la Mujer del Apocalipsis descrita por Juan en el capítulo 12 de su libro. "Estar coronada de estrellas, vestida de sol y sobre la luna" Se conoce la colaboración en la construcción de esta iconografía de Juan de Juanes quien la pintó en 1576 pero también se sabe que circuló en grabados del norte de Europa y en libros de horas.
Estas composiciones se comienzan a usar en España en la segunda mitad del siglo XVI y su uso se extendió a Nueva España realizándose hasta bien entrada la siguiente centuria y también durante el siglo XVIII.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Argamasa, Pintura
Técnica de manufactura
Modelada, Policromada
Alto 1
0.6
Ancho 1
0.29
Profundidad 1
0