Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000008-000
Número de Cédula
8
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Inmaculada Concepción
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa a una figura femenina de cuerpo completo de pie sobre una peana de ángeles. La mujer viste túnica clara y manto verde. Lleva el cabello largo hasta los hombros y se observa en la composición búsqueda de movimiento a través de los paños. Adelanta un pie lo que le da mucho ritmo a la figura y permite que este movimiento sea evidente en el vestido. La cabeza gira ligeramente hacia la izquierda, y en esa misma dirección extiende un brazo abriendo la composición y beneficiando el juego de direcciones. Se lleva una mano al pecho y todo su cuerpo vuelca hacia el lateral generando un gesto espontáneo. A pesar de la calidad de la pieza, muy deteriorada y posiblemente repintada, es interesante la iconografía de esta Inmaculada. El gesto del rostro parece sonriente, los ojos no se detallan y puede destacarse el acabado de la pieza con encarnaciones. La mano que se lleva al pecho parece demasiado grande y sería oportuno revisar su sistema de construcción para saber si no se trata de un agregado.
Por el reverso, la pieza conserva en la espalda menor detalle apenas esbozados los pliegues de las telas. Por esta razón podría tratarse de una obra colocada en un nicho para ser vista de frente o como una obra realizada para un retablo.
Observaciones del bien mueble
La Inmaculada Concepción se ubica dentro de los temas de la Virgen antes del nacimiento del Niño. Este tema como la Maternidad virginal deben ser estudiados en conjunto, ambos temas derivan de la misma fuente, es decir, la mujer elegida por Dios para ser la madre del Hijo de Dios. Allí la necesidad de que esta mujer esté limpia de todo pecado, especialmente del pecado original.
Esta iconografía es extraña en la Edad Media. La iconografía de la Inmaculada concepción se realizó de dos modos, según la leyenda, mediante el abrazo de Ana y Joaquín y hacia finales de la Edad Media aparece la imagen de la Inmaculada enviada desde el cielo por Dios, Ella desciende a la tierra y se la representa en las letanías.La iconografía se conformó lentamente, será hasta el siglo XVII cuando los artistas adquieren una iconografía más definida. "...aquella en que se le ve suspendida sobre un fondo de nubes, prácticamente sola o acompañada por unos cuantos angelitos, misma a la que ya se han transferido algunos elementos que correspondían a la visión de la Mujer del Apocalipsis descrita por Juan en el capítulo 12 de su libro. "Estar coronada de estrellas, vestida de sol y sobre la luna" Se conoce la colaboración en la construcción de esta iconografía de Juan de Juanes quien la pintó en 1576 pero también se sabe que circuló en grabados del norte de Europa y en libros de horas.
Estas composiciones se comienzan a usar en España en la segunda mitad del siglo XVI y su uso se extendió a Nueva España realizándose hasta bien entrada la siguiente centuria y también durante el siglo XVIII. Es interesante destacar que el color de la vestimenta blanca y azul se impuso a mediados del siglo XVII. Sin embargo, aún artistas como Velázquez, Zurbarán y Ribera gustaron representar a la Virgen vestida con los colores rojo y azul habituales para María.
Dentro de los modelos localizados de esta iconografía pueden mencionarse los que se desprenden de la estampa de Jan Sadeler o el de Hyeroimus Wierix que dieron lugar a innumerables representaciones tanto en España como en México. Entre ellos se pueden observar los que representan a la Virgen con ambas manos en el pecho o en actitud de orante. En este caso, la imagen sale de una estampa de Rafaello Schiaminossi, grabado sobre una composición de Bernardo Castello que es el camino para hallar a esta imagen, en este caso, escultórica.
Materiales constitutivos
Madera, Pigmentos
Técnica de manufactura
Madera Tallada, Policromada
Alto 1
1.57
Ancho 1
0.8
Profundidad 1
0.4