Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000124-000013-000
Número de Cédula
13
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Jesús Asistido por Los Ángeles
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Autor
Pedro Ramírez El Mozo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Oleo que representa a Jesús sentado ante una mesa, recibiendo de varios ángeles frutas y otros manjares, después de haber ayunado por 40 días.
PEDRO RAMIREZ, EL MOZO (1638-1679), fue hijo del maestro arquitecto, escultor y ensamblador del mismo nombre, y con quien hasta hace poco se le confundía. Fue gracias a Efraín Castro Morales que se esclareció la individualidad e importancia de ambos artistas.
Se puede contar con una biografía, puramente artística, del pintor Pedro Ramírez, que se inicia con el retrato del obispo Juan Bohorquez, del Museo Nacional de Historia, fechado en 1653 (a los 15 años de edad?); continúa con el gran lienzo de la parroquia de San Miguel, que representa a "Jesús Servido por los Angeles", de 1656 (fecha que se eliminó en la limpieza a que fue recientemente sometida la pieza); sigue con la "La liberación de San Pedro", de 1670, propiedad de Gonzalo Obregón, réplica de la famosa pintura del Museo del Virreinato; después, con "El Triunfo de la Eucaristía", de 1673, en la catedral de Guatemala y termina con "La Flagelación", del Museo de Guadalajara, firmada en 1678.
Gran parte de las pinturas firmadas por Pedro Ramírez no se encuentran fechadas, entre ellas podemos mencionar: La Liberación de San Pedro, en el Museo Nacional del Virreinato de Tepozotlán; La Adoración de los Pastores, de la Pinacoteca de San Diego, México, D.F.; dos lienzos con La Asunción, Santa Rosa, San Gabriel (?), San Miguel y Santa Teresa, en la iglesia del ex-convento dominico de Azcapotzalco, D.F.; La Flagelación, La Oración del Huerto, El Encuentro con las Santas Mujeres, El Ecce-Homo, El Rey de Burlas, El Descendimiento o Piedad, en el retablo de la capilla de la Virgen de la Soledad de la catedral de México; La Virgen de la Antigua del bautisterio de la iglesia parroquial de Lerma, Méx. y las escenas de la Vida de la Virgen, de la catedral de Guatemala. Toussaint anotó la fecha de 1658 para La Flagelación del Museo de Guadalajara; sin embargo, se trata más bien de 1678, como lo registró Abelardo Carrillo Gabriel, en su libro Autógrafos de pintores coloniales, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1972, p. 96.
Pedro Ramírez, el Mozo o Pedro Ramírez de Contreras, maestro pintor, fue el hijo del ensamblador y escultor Pedro Ramírez, el Viejo, y de Isabel de Contreras. Probablemente, nació en la ciudad de México, en la tercera década del siglo XVII, y contrajo matrimonio en ella con Josefa Gómez de Rivera, quien llevó como dote tan solo cien pesos. De este matrimonio nacieron Isabel, Miguel, Pedro, Gertrudis, José y Nicolasa Ramírez. Es posible que haya colaborado en el taller de su padre, pues tenemos noticia de que recibió de él, cuando casó, algunas cantidades que ascendían, en 1677, a la cifra de novecientos noventa y seis pesos y seis tomines, "así para su sustento, como para pagar la casa en que ha vivido."
Unicamente nos es conocida una obra que realizó para el capitán Francisco Tausedo de Brito y su mujer Josefa de Godoy y Valdivia, según el contrato que otorgó el primero de mayo de 1671 en la hacienda de San Nicolás, en la jurisdicción del pueblo de Ixtapalapa. Por este documento sabemos que Pedro Ramírez se comprometió a remozar el altar que tenía en su entierro, donde estaba colocada una imagen del Ecce-Homo, en la iglesia del colegio de San Pedro y San Pablo de la ciudad de México, todo lo cual debería quedar terminado en el transcurso de cuatro meses , a satisfacción del rector y del sacristán mayor del colegio, recibiendo por su trabajo, que incluiría "el blanquear todo el arco con los dos pies derechos de la bóveda", los materiales y pago de oficiales la cantidad de setecientos pesos de oro común, pagados en dos partes, al inicio y entrega de la obra.
Este tipo de elementos agregados en tomo a un retablo, para ajustarlos a un paramento, deben haber sido frecuentes y parecidos a los que se conservan en las capillas de las Reliquias y San Pedro de la Catedral Metropolitana. Desafortunadamente, los de Pedro Ramírez, posiblemente desaparecieron desde el siglo XVIII, pero podemos suponer, por los ángeles que pintó, que fueron magníficos los que adornaron estas telas del colegio de San Pedro y San Pablo de México.
Poco tiempo sobrevivió a la muerte de su padre Pedro Ramírez, el Mozo, pues el 9 de abril de 1679, como su heredero, otorgó poder al alférez Jerónimo de Savallos para que asistiese, en su nombre, a los inventarios, avalúo y almoneda de los bienes que había dejado, ya que no podía asistir por encontrarse enfermo. El 28 de abril de ese mismo año, ante el escribano Francisco de Prado, otorgó su testamento, nombrando como sus herederos universales a sus hijos. Es seguro que algunos días después, en fecha no precisada, haya fallecido. Los bienes que heredó de su padre pasaron a sus hijos, de acuerdo con la transacción y concierto que celebraron el 23 de diciembre de 1686, su hermano el bachiller Agustín Ramírez de Contreras, presbítero, y Josefa Márquez de Arce, viuda de Laureano Ramírez de Contreras, como sus albaceas, con José Ramírez de Contreras y Josefa Gómez de Rivera, su viuda, y sus hijos Isabel, entonces mujer de Agustín Ramírez Navarro, maestro tirador de oro; Miguel y Gertrudis Ramírez Contreras, mujer de Bentura de Murillo y Peralta; y con Nicolás Ramírez de Rivera. Resulta interesante anotar que algunos de sus hijos usaron el apellido de la abuela y otros el de la madre.
Observaciones del bien mueble
Se aprecian algunas roturas, deterioró en su unión con el bastidor y pérdida de capa pictórica.
Restaurado por el Festival del Centro Histórico en abril de 1992 (fue entonces que se eliminó la fecha de 1656 que lucía y que tradicionalmente se relacionaba con la realización del cuadro, pues se observó que estaba agregada).
Materiales constitutivos
óleos, tela
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
3.6
Ancho 1
5
Profundidad 1
0