Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000082-000
Número de Cédula
82
Tipo de objeto (texto)
Manípulo
Nombre o título del objeto
Manípulo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Manípulo color morado, con aplicación en las terminaciones color blanco y flecos. En el centro de las terminaciones se aplicaron cruces blancas. Originalmente era un trozo de tela o toalla que llevaban los sirvientes en la mano a la hora de servir la comida. A partir del siglo V se convirtió en una prenda que llevaban los diáconos en el brazo izquierdo generalmente para secar los ojos, la boca y el sudor del sacerdote mientras celebraba la misa, por ello en ocasiones se le llamaba fanon.
Esta prenda era utilizada por los sacerdotes, diáconos y subdiáconos y se consideraba muchas veces como señal de dignidad. En un principio era ancho y después se hizo más largo que ancho con flecos en los extremos. En el siglo IX adoptó una forma angosta y alargada y se realizó en ricas telas, labradas y bordadas. El nombre de manipulo fue conferido en el año 911 por el Papa Sergio III. En el siglo XI el manípulo cubría la mano del acólito en el momento en que tocaban la hostia, así la mano humana no tocaba algo sagrado. En el siglo XVI tomó la forma actual, parecida a la estola, con los extremos decorados con cruces o símbolos religiosos.
El manípulo es el símbolo del subdiácono y representa los buenos pensamientos de quien la lleva, así mismo algunos autores lo conciben como símbolo del llanto porque derivó de una toalla. Dejó de usarse.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Tela, Hilo
Técnica de manufactura
Bordado, Cosido
Alto 1
0.84
Ancho 1
0.12
Profundidad 1
0