Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000000-008
Número de Cédula
0.8
Tipo de objeto (texto)
Mausoleo
Nombre o título del objeto
Mausoleo
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Mausoleo de base cuadrangular con accesos en arcos con estribos marcados, molduras marcando estos accesos. Uno sirve como puerta y por el lateral puede observarse una ventana. Los arcos están enmarcados por pilastras adosadas que cierran en la parte superior en una cornisa. El edificio remata en una frontón mixtilíneo que el centro presenta un óculo circular y en su interior forma de flor con cuatro pétalos. En los ángulos cierra con decoración en urnas, y de las cuatro sólo existen tres actualmente. La edificación se levanta en el muro norte la ventana lateral. La vista al interior es posible por la puerta principal. Dentro se conservan algunas planchas de mármol con inscripciones fúnebres y una tumba del siglo XX con la figura de un niño o angelito doliente en cerámica policromada.
Por su sobriedad decorativa y su resolución general, la construcción podría fecharse como del siglo XIX. Este mausoleo, policromado recientemente pertenece a la familia Jaspeado, por lo que nos es posible acceder a él libremente.
Este edificio, que forma un conjunto con otros del mismo tipo pertenece a un periodo particular dentro de las concepciones de la muerte y los tipos de enterramiento. En este caso, los mausoleos familiares pertenecen a un tipo de entierro jerarquizado que caracterizó a las construcciones posteriores al siglo XVIII y que algunos autores han denominado "la muerte ilustrada" que abre un modo singular en el espacio, los tipos de construcción y los repertorios iconográficos relacionados con la muerte . Los atrios-cementerios de los conventos se convirtieron en sitios de veneración pública. Los tipos de construcciones permitieron marcar las diferencias sociales y se convirtió a la vez en un negocio.
La tradición de enterrar a los muertos en los templos, puede rastrearse desde principios del virreinato. El gran cambio ilustrado propiciará la separación entre los vivos y los muertos pensando en la prevención de enfermedades y por un nuevo tipo de idea sobre la higiene.
También puede advertirse la existencia de atrios - cementerios, o espacios utilizados para ese fin desde el siglo XVI. Este espacio fue transformado en el siglo XVIII, cuando los cementerios o panteones comenzaron a pensarse lejos de las zonas pobladas. Este período nos advierte de las resistencias a las novedades, ya que, como en este caso encontramos tumbas y sepulturas dedicadas a familias particulares, aún en el siglo XIX, como en este caso.
Observaciones del bien mueble
Véase: María de los Ángeles Rodríguez Álvarez; Usos y costumbre funerarias en la Nueva España, México, El Colegio de Michoacán, 2001.
Materiales constitutivos
Argamasa, Ladrillo
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
3.1
Ancho 1
3.1
Profundidad 1
0