Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001211-000027-000
Número de Cédula
27
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Nacimiento de la Virgen María
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La escena presenta el pasaje del Nacimiento de la Virgen. Varias son las representaciones de este pasaje dentro de la pintura novohispana. Algunos ejemplos son el de Pedro Ramírez que trabaja entre 1650 y 1678. Sus obras se encuentran esparcidas en un área muy grande que va desde la Ciudad de México hasta Guatemala. "La serie de Pasajes de la Virgen que se encuentran en la Catedral de Guatemala, muestra fuertes similitudes con la obra de Zurbarán" (Burke, Marcus; Pintura y escultura en la Nueva España. El Barroco. Grupo Azabache. p. 53)
En Réau, Louis; Iconografía del arte Cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevos Testamento. Tomo 1/ Volumen 2 se dice que gracias a la ausencia de detalles sobre el nacimiento de la Virgen, los artistas copiaron el tema de la Natividad de Cristo.
Una de las representaciones más comunes muestra a Santa Ana acostada o sentada en su cama, asistida por dos mujeres que vierten agua en un aguamanil sobre sus manos. Mientras otra agita un matamoscas encima de su cabeza y se ubica de pie detrás de la cabecera de la cama.
Como en la Natividad de Jesús, el motivo bizantino del "Baño a la niña" persistió largo tiempo. Las comadronas bañan a la pequeña María en una cuba, jofaina, o pila con forma de copa.
En la pintura realista del siglo XV, esta nota de intimidad y esta búsqueda de lo pictórico se exageran a expensas del sentimiento religioso. Las vecinas acuden para visitar a la parturienta, charlar con ella y llevarle regalos. Calientan el agua del baño, sacan paños del arcón.
A partir del siglo XVI se puso de manifiesto una reacción contra esta concepción burguesa y prosaica de la leyenda mariana. Altdofer transportó el lugar de la escena de una habitación de parturienta a la nave de una iglesia. Regresó a la tradición popular según la cual los ángeles habrían descendido del cielo para celebrar el nacimiento de su futura Reina. Éstos vuelan hacia su cuna, describen una alegre ronda encima de su cabeza y cantan en su honor.
En el siglo XVII en la iconografía inspirada por el Concilio de Trento casi siempre se ven ángeles afanados alrededor de la Virgen recién nacida, como para elevar su nacimiento al mundo divino. Sin embargo, el motivo es muy anterior al Concilio, puesto que ya aparece hacia 1520 en "La ronda de los ángeles" de Altdofer.
Observaciones del bien mueble
La pintura en forma de medio luneto se encuentra en el remate de la primera calle del retablo principal. Su observación es dificultosa, por su ubicación y condición material.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.5
Ancho 1
1.35
Profundidad 1
0