Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000300-000017-000
Número de Cédula
17
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Nuestra Señora de Guadalupe
Autor
José De Alcíbar
Época
(S. XVIII) 1795
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Según la tradición, esta imagen apareció en diciembre de 1531 al indio Juan Diego, natural de Cuauhtitlán y vecino de Tulpetlac, al norte de la ciudad de México. Este culto fue sumamente controvertido entre los miembros del clero sobre todo durante el siglo XVI. Durante el siglo XVII, el culto fue impulsado por el clero secular y los criollos, hasta que en 1648 se publicó el primer texto apologético de las apariciones. El ayate de Juan Diego donde se imprimió milagrosamente la imagen de la Virgen, es sin duda, la devoción más importante de México. Esta pintura responde a las características iconográficas tradicionales de la Virgen de Guadalupe: vestido rosa con dibujos dorados sobre el que lleva un manto azul lleno de estrellas, que la cubre desde la cabeza. Está parada sobre una media luna bajo la cual aparece un angelillo de alas multicolores que completa la mandorla que se forma con los rayos dorados que rodean a la imagen. Está coronada y conserva los rasgos originales de la pintura que, lamentablemente, por diferentes motivos, ya no se ven en el original. Una diferencia importante con las obras de la misma época, es que omite los recuadros laterales que cuentan las historias de las apariciones y que tan comunes se habían hecho en este tipo de iconografía, así como la representación del Tepeyac en la base de la composición. De ahí la importancia de la obra y el énfasis en señalar que fue copiada fielmente del original.
Observaciones del bien mueble
En el borde inferior de la tela se lee la siguiente inscripción:
"Esta imagen está fielmente copiada a las medida, número de rayos y estrellas de su Sagrado Original". Abajo a la izquierda, está firmada y fechada: "Josephus ab Alzíbar pinxit/ México Anno 1795".
Cabe señalar que este artista ayudó a Miguel Cabrera, el 15 de abril de 1752, a sacar tres copias de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Una que se llevó al Papa Benedicto XIV, otra para el arzobispo Rubio y Salinas y la tercera la conservaba Alcíbar en su poder. De ésta debe haber hecho la versión que hoy se encuentra en la catedral de Zamora. Alcíbar fue uno de los directores de la Academia de carácter privado que se fundó en México en 1753 y luego Teniente de Director de la Real Academia de San Carlos. Una importante opinión de 1795, misma fecha de esta pintura guadalupana, lo consideró el pintor más famoso de México. El conjunto de sus obras abarcan un período bastante largo: 1751-1801.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.75
Ancho 1
1.02
Profundidad 1
0