Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003734-000127-000
Número de Cédula
127
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Nuestra Señora de Los Dolores y del Rayo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de estilo barroco de la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores y del Rayo. Es la imagen de la Virgen Dolorosa sentada al pie de la cruz, al centro de la escena; lleva un vestido rosa y un manto azul, tiene las manos entrecruzadas a la altura del pecho, encajada en el pecho tiene una espada. Mira compungida la imagen de la Santa Faz sostenida por un ángel. A cada lado de la Señora hay un angel que la mira tristemente, el de la derecha sostiene una lanza en el suelo se logran distinguir algunos instrumentos de la pasión como las pinzas, la corona de espinas y la esponja. El fondo de la escena esta compuesto por el paisaje de una ciudad.
La advocación de Nuestra Señora de los Dolores y del Rayo surge como una fusión de devociones procesionales de la semana Santa, por la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y del Rayo de la Cofradía de la Parroquia de San José y el Espíritu Santo en Córdoba, España. Está cofradía existe desde el siglo XVI y procesiona el Jueves Santo, la comitiva penitencial la formaban dos pasos: un Crucificado con la advocación "de las Ánimas" y con Ntra. Señora del Rayo cobijada bajo palio. En realidad la imagen de ésta Virgen es una talla de madera de Flandes que se utiliza en los pasos procesiona les de Semana Santa.
El cuadro que lleva esta inscripción en el Convento de Sultepec no coincide con la iconografía ni la forma de representar la advocación en España, mas bien se trata de una Virgen Dolorosa o de las Siete Espadas la cual se representa de la siguiente manera:
La advocación de la Virgen de las siete espadas hace referencia al momento en que la Virgen queda sola después del enterramiento de Cristo; en algunos lugares como España se le suele llamar también la Virgen de la Soledad. Se le representa con las manos juntas y gruesas lágrimas que corren por sus mejillas.
No es necesario que lleve la Espada ya que ésta fue incluida en la iconografía de esta advocación tiempo después para simbolizar la profecía que le hiciera a la Virgen el anciano Simeón el día de la Presentación de Jesús en el Templo: " una espada de dolor te atravesará el alma". Años más tarde la espada que traspasa el corazón de la Virgen se convierte en siete espadas por la devoción a los siete dolores que se oponen simétricamente a los siete Gozos de la Virgen.
En el siglo XIII aparece la devoción a los Siete Gozos de la Virgen, popularizada por la orden toscana de los servitas (Esclavos de la Virgen). La devoción a los siete dolores es más tardía: fue en 1423 cuando el sínodo de Colonia agregó a las fiestas de la Virgen "la fiesta de las angustias de Nuestra Señora".
Observaciones del bien mueble
Presenta pérdida de capa pictórica y base de preparación en la parte inferior derecha. Hay un obscurecimiento general del los colores debido a la oxidación del barniz.
El pie del marco se encuentra atacado de insectos.
Materiales constitutivos
Madera, Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.6
Ancho 1
1.2
Profundidad 1
0.2