Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000072-000000-000
Número de Cédula
0
Tipo de objeto (texto)
Inmueble
Nombre o título del objeto
Parroquia de la Inmaculada Concepción
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
La Inmaculada Concepción
Autor
Anónimo
Época
S. XVI
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Templo parroquial ubicado en la denominada "Plaza de la Conchita", de la que ocupa el centro, quedando flanqueada al norte por un arroyo de la misma plaza, al sur por otro arroyo de la misma plaza de la Concepción Tequipehucan y al poniente por la calle de Tenochtitlán. Tiene una orientación oriente-poniente de tal manera que la puerta de acceso es la culminación del eje compositivo conformado por la calle de la Constancia, misma que continúa del extremo oriental de la Plazuela con el mismo nombre de la Costancia; a la plazuela desemboca además por el lado norte la calle de Totonacas. El conjunto consta del templo, el atrio y los anexos. que incluyen sacristía, bautisterio, oficinas del Sr. Párroco, oficina del secretario y archivos parroquiales. salón de usos múltiples y cochera, así como las habitaciones del párroco en planta alta. Según una placa colocada en la portada del Templo, fue en este sitio, en que había un barrio denominado "Tequipehucan", donde Cuauhtémoc cayó prisionero de los españoles el día 13 de agosto de 1521, de donde fue llevado a Tlaltelolco y presentado ante Cortés. Durante el siglo XVI, según Fray Bernardino de Sahagún, hubo una pequeña ermita administrada por los frailes franciscanos de Tlaltelolco, pero fue muy afectada por las inundaciones de 1629, tras lo que cayó en ruinas. Fue reconstruída en el siglo XVIII, presentando actualmente una apariencia que desde entonces no parece haberse modificado mayormente, a excepción de los aumentos que se han realizado durante este siglo. Según el Sr. Párroco, Don Pánfilo Picazzo Rivera, el templo fué elevado a la categoría de Parroquia por 1895. El templo es de planta rectangular y se divide en nave y presbiterio, divididos por un arco triunfal de medio punto, de cantería. En el extremo poniente hay un coro de unos 2.5 m. de ancho, al que se accede por una escalera de caracol de la torre del extremo norte, a la que se llega de la nave por medio de una pequeña puerta. Los muros son de mampostería de tezontle de 0.95 m. de espesor y soportan una viguería de madera, con ménsulas del mismo material, que recibe un tablado que a su vez recibía terrado; éste según el Sacristán ya no existe, habiendo unos 0.80 m. entre tablado y una nueva cubierta de concreto armado. Por el hecho de existir cubierta de viguería, no existen contrafuertes. Los pisos son de mosaico de granito de 0.30 X 0.30 y el presbiterio se encuentra 0.60 m. por encima de la nave. La portada es austera y consta del marco de la puerta con un arco de medio punto sin clave, que desplanta de dos impostas con pecho de paloma, flanqueado por dos pilastras dóricas que incluyen pedestal, pilastra y entablamento; éste último se despliega sobre el arco, enmarcándolo y sirve a su vez como base para el segundo cuerpo que consta de una hornacina rematada en concha, flanqueada por dos pilastras muy anchas que reciben a una cornisilla, de la que desplanta un frontón peraltado, cuya cúspide roza una ceja horizontal que se constituye en el elemento de unión formal entre el imafronte y la torre; sobre esta ceja desplanta el remate en forma de un segundo frontón, esta vez curvo, que cubre a la portada y queda flanqueado a su vez por pequeños pináculos. A ambos lados de la hornacina, sobre las pilastras del primer cuerpo, hay dos ventanas que iluminan el coro, y tienen rejas de hierro forjado; el hecho de que estén sobre las pilastras indica que quizá hubo esculturas en un tiempo frente a ellas. pero actualmen te sólo la hornacina central tiene una pequeña imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción. La torre consta del cuerpo de la escalera sin ornamento alguno pero rematado de una cornisa, y el campanario que desplanta de ésta, y a su vez consta de base con pedestales panzudos. los huecos de las campanas. rematados por arcos de medio punto y confinados por cuatro machones con pilastras y cornisamiento dórico, incluyendo dentículos. todo rematado por un tambor octogenal que recibe un cupulín con una cruz. Parece en el conjunto haber muchas modificaciones. lo que se puede rápidamente dicernir del hecho de que tanto la cornisa del primer cuerpo de la portada, como la del primer cuerpo de la torre estan truncas. indicando que lo que actualmente se ve puede ser una modificación neoclásica a una portada barroca mucho más compleja. En el campanario existen actualmente cinco campanas. La construcción remanente del conjunto es toda de este siglo, pudiéndose observar dos etapas de construcción:la primera realizada probablemente por 1940, que es de dos niveles y se encuentra adosada al muro sur del templo. En planta baja se encuentran la sacristía, bautisterio y oficinas del Sr. Párroco, y en planta alta las habitaciones del mismo, que siguen más o menos las distribuciones de planta baja.La segunda etapa se encuentra construida a lo largo de la cara sur del atrio; está construída en un nivel e incluye las oficinas parroquiales. el salón de actos. la cochera y un cuartito de utilería a un lado de la reja de acceso. La cochera tiene acceso vehicular por la esquina sur-poniente del conjunto, y todos los servicios se acceden desde el atrio. El atrio está conformado por arcos invertidos y reja, y por pavimento de losas de concreto con juntas de rajuela de piedra brasa, todo, al igual que la segunda etapa, debe ser de aprox. 1955 ó 1960. El conjunto está bien conservado y no requiere mayor mantenimiento del que actualmente se le da, aunque conviene reforzar la escalera de caracol de la torre, que es de fierro estructural y solera, teniendo peldaños sueltos. También conviene consolidar las bases del cupulín, que se encuentran disgregadas por humedad.
Observaciones del bien mueble
Fue reconstruida en el siglo XVIII
Materiales constitutivos
varios
Técnica de manufactura
Edilicia
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0