Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000028-000001-000
Número de Cédula
1
Tipo de objeto (texto)
Inmueble
Nombre o título del objeto
parroquia de san pedro apóstol
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Pedro Apóstol
Autor
Anónimo
Época
S. XVI
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
TLAHUAC, ANTIGUAMENTE CUITLAHUAC. SAN PEDRO. Los primeros frailes pusieron gran atención del área de Cuitláhuac, donde un viejo indígena de mucha autoridad, llamado don Francisco, les facilitó el trabajo, que estaba bajo la dirección de Martín de Valencia. Con la ayuda de los indígenas se construyó la iglesia de tres naves consagrada a San Pedro, "hecha a la manera de España" Motolinia indicó claramente que esto sucedió depués de 1529. Para 1554, los franciscanos cedierón Cuitláhuac, entre otros establecimientos a los dominicos. que hicieron de esta una de sus principales fundaciones en el Valle de México. Dávila Padilla, que escribía en 1596 elogió mucho a la iglesia: "Hanse señalado mucho a los Indios de este pueblo en un famoso téplo, todo cubierto de artesones dorados q han hecho có sus lismosnas" Ponce que visitó el lugar en 1587, habló del convento como de una construcción de mampostería bien edificada que alojaba a dos frailes. Cree el autor que las fachadas del claustro son trabajo franciscano y que el muro exterior que rodea el convento es dominico. Toda la pared exterior está solidamente construida sobre una base de bloques de piedra de lava negra, muro de mamposteria y cornisa con medallones con los simbolos dominicos. Este muro continúa hacia la torre de la capilla absidal. El estilo de las fachadas del claustro puede ser un periodo anterior a 1554. Por otra parte, en los tímpanos del segundo piso el desgastado recubrimiento muestra los restos de un cordón franciscano. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. George Kubler. págs. 584-585.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
piedra
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0