Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003734-000098-000
Número de Cédula
98
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Piedad
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Óleo sobre tela de grandes dimensiones que muestra a Cristo Muerto. Es una pintura de estilo barroco debido al tratamiento teatral del tema, las expresiones llenas de dolor de los protagonistas, la profusión de sangre en el cuerpo muerto de Cristo y el abigarramiento de personajes y elementos escenográficos del fondo. También como característica específica del barroco podemos observar el trabajo y movimiento de los cuerpos y de los mantos tanto en la Virgen y los santos como en los ángeles. La escena se desarrolla sobre un fondo lleno de personajes angélicos mezclados entre los que contemplaron la escena del Calvario.
Además de la Virgen, San Juan y la Magdalena que componen junto a varios ángeles la escena central, se logra distinguir a José de Arimatea del lado izquierdo de la escena, quien lleva un pergamino en la mano con la autorización de Pilato para el descendimiento. Del lado derecho detrás de María Magdalena y un ángel que ocupan el primer plano de ese lado, aparecen las figuras de cuatro mujeres con un niño que tristemente contemplan lo ocurrido. Por el grado de deterioro del barniz y el obscurecimiento del mismo las figuras del fondo no se logran ver con claridad.
Iconográficamente se trata de lo que suele llamarse "La Piedad", es una escena, que se intercala entre el descendimiento de la Cruz y el entierro, que no está relatada en ninguno de los Evangelios, siendo desconocida en el arte cristiano primitivo.
Este tema parece haber aparecido en el siglo XII, por la influencia de las meditaciones de los místicos aunque también pudo haber sido inspirado en el rito popular de las Lamentaciones fúnebres que aún se celebran hasta hoy en el oriente mediterráneo y Córcega. En todo caso, se trata de un motivo del arte bizantino, desde allí, el tema pasó al arte italiano del Trecento y luego al de los países del norte de Europa.
En la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, entre el Golgóta y la tumba, se venera una piedra de mármol amarillo manchado, cuyas manchas conservaría la huella de las lágrimas de la Virgen. Fue sobre esa piedra de la unción, recubierta por un lienzo como si fuese un altar, donde fue depositado el Cuerpo muerto de Cristo después del Descendimiento de la Cruz.
Alrededor de Cristo, recargado sobre la piedra por José de Arimatea y Nicodemo, se lamenta la Virgen, San Juan y María Magdalena. La Virgen siempre es representada junto a Cristo, mientras que la Magdalena suele situarse a sus pies, en conmemoración de la Unción en casa de Simón. El dolor maternal de María se expresa de la manera más conmovedora. Extraviada de dolor y con los brazos extendidos como una cruz viva, se vuelve afligida hacia el Cielo, donde habita Dios Padre, para ofrecerle su dolor. Las representaciones del dolor de la Virgen han variado según la época, representándola sobre el cuerpo de su hijo, hasta quitándole una espina que se ha calvado en la frente ensangrentada, hasta desmayándose en brazos de algún personaje que la sostiene.
En muchas ocasiones a la Virgen y a la Magdalena se le suman las Santas Mujeres, José de Arimatea y Nicodemo llevando vasos de bálsamo en la mano. A veces grandes grupos de ángeles se unen al duelo.
Observaciones del bien mueble
En el lado superior derecho presenta una rotura y un faltante total de soporte y todas las esquinas están rasgadas. Gran parte del cuadro está cubierto con velo blancusco. De manera horizontal una línea de cinta adhesiva atraviesa todo el cuadro. La tela presenta deformaciones debido al desprendimiento de la misma en la esquina superior izquierda.
Conocemos que este cuadro fue pintado por Francisco de los Ángeles en 1688, actualmente por el grado de deterioro de la parte inferior del cuadro no encontramos rastros de la firma ni de la fecha.
Materiales constitutivos
Madera, Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.84
Ancho 1
4.81
Profundidad 1
0.04