Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-002035-000000-001
Número de Cédula
0.01
Tipo de objeto (texto)
Portada
Nombre o título del objeto
Portada
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Tercera Orden
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
De estilo barroco, trabajada sobre muro de mampostería con recubrimiento base en color amarillo paja, con relieves ornamentales en piedra labrada y estucado en la mayor parte, pintado en rojo óxido, se compone por dos cuerpos horizontales y tres calles verticales delimitadas a los lados por sillar y un remate mixtilíneo superior, la fachada se amplía del lado derecho en un paramento que soporta la espadaña; centrada en el primer cuerpo se encuentra la portada trabajada en cantería, labrada, el enmarcamiento de la puerta de acceso es un arco de medio punto con dovelas que presentan relieves continuos en su canto; se apoyan en impostas con relieves de cornisa, jambas lisas y basa con molduras de bocel y escocia, flanquean el enmarcamiento pilastras de fuste acanalado, con basa similar a las antes mencionadas, soportan un entablamiento superior con estrías en el friso, con una amplia cornisa volada, la enjuta tiene relieves en tres ejes con motivos vegetales; en las calles laterales del primer cuerpo a cada lado, hay guardapolvos y se elevan dos pedestales sobre los que se levantan basas y pilastras adosadas, la pilastra próxima a la portada de cada lado, es más angosta y se une a la calle central del segundo cuerpo, la pilastra lateral exterior tiene mayor ancho en el fuste doble, se eleva hasta el remate superior, a la altura del entablamiento central, tiene molduras horizontales que unen horizontalmente el arquitrabe y cornisa, a la altura del segundo cuerpo se desarrolla un escudo con medallón elíptico vertical, con relieves bocelados enriquecidos con elementos vegetales, actualmente tiene al centro pintada una cruz latina, en un plano posterior, en el fuste hay un mascarón en relieve; el segundo cuerpo en la calle central, sobre la cornisa de la portada, se desarrolla una ornamentación en argamasa, dividida en tres planos horizontales y tres paramentos verticales, el primer plano contiene el óculo del coro al centro, teniendo forma elíptica, en sentido horizontal, el enmarcamiento consiste en una serie de molduras planas en relieve, presenta la clave sobresaliente con gotas en la moldura central, éste enmarcamiento a cada lado translapa en el cuerpo central de una pilastra lateral, hay una segunda pilastra adosada de mayor amplitud con fuste triple y remate ornamental vegetal superior, hay una tercer pilastra a los extremos laterales que se eleva desde el primer cuerpo, de la calle lateral, uniéndose al conjunto central, cierra este plano una cornisa con relieves ornamentales; en un segundo plano horizontal se desarrolla al centro un medallón elíptico vertical, entre dos pilastras con basa y cornisamiento, enmarca el medallón una moldura bocelada lisa, alrededor tiene ornamentación con relieves superiores e inferiores con motivos vegetales; en los paramentos laterales se forma un nicho a cada lado entre dos pilastras con basa y cornisamaniento sencillo, la hornacina tiene arco de medio punto, con impostas que continuan horizontalmente al inrterior, sobre jambas lisas, en el nicho del lado izquierdo se encuentra la imagen escultórica de San Fernando, sobre una peana de forma irregular, en el lado derecho se encuentra la imagen de San Luis Rey, también en piedra sobre peana similar, cierran los paramentos laterales, entablamientos con friso liso color amarillo paja; al centro del tercer plano horizonatal hay un nicho con capialzado conchiforme, impostas con molduras que continuan al interior y jambas lisas, dentro se alberga la imagen escultórica de Santa Isabel de Hungría, sobre una peana con formas vegetales barrocas, arriba de la clave hay un relieve mixtilíneo y las enjutas tienen forma de flor de cuatro pétalos, flanquean la hornacina pilastras dobles, que se elevan verticalmente desde el plano inferior, se cierra con un entablamiento superior con frontón traingular abierto, con un relieve piramidal central, los paramentos laterales, de este tercer plano, se compone por una pilastra amplia y otra a los extremos laterales más angosta, cada fuste se ornamenta con molduras mixtilíneas en relieve y un remate central superior con elementos vegetales; el perfil del plano superior termina en una moldura siguiendo la forma circular del remate mixtilíneo; sobre la cumbre de la cornisa, como remate superior, se encuentra una cuz de piedra con formas esféricas en las puntas; al lado sur de la fachada se encuentra sobre el paramento lateral dos espadañas, una a la izquierda de menor tamaño con un vano, el claro tiene forma de arco de medio punto y alberga una campana; la segunda espadaña está a la derecha construida posteriormente, se compone de dos cuerpos trabajados en piedra (cantería) el vano inferior tiene una campana, en un claro con arco de medio punto, las dovelas presentan tres relieves, en la clave el relieve sobresale del arco hasta la cornisa, está ornamentada al centro por una hoja enmarcada con una moldura en forma de cartela, las impostas se apoyan en los muros laterales de sillar, en hiladas horizontales, frente a los muros en un primer plano se presenta a cada lado un pedestal de base cuadrada, sobre el que se eleva una columna con capitel manierista, a su vez son el apoyo de un entablamiento que une los dos planos horizontales, sobre la cornisa se levanta el segundo cuerpo, reduciendo su tamaño, en el claro superior se forman con arco de medio punto y no tiene campana, al frente las columnas están sobre pedestales, los capiteles soportan una cornisa mixtilínea con una cruz como remate superior.
Observaciones del bien mueble
Los medallones (3) oiriginalmente tenían escudos, en la actualidad se han perdido y se les pintó una cruz.
Materiales constitutivos
Piedra, Argamasa, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Modelada, Pintada
Alto 1
0
Ancho 1
12.25
Profundidad 1
1.3