Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000000-019
Número de Cédula
0.19
Tipo de objeto (texto)
Portada atrial
Nombre o título del objeto
Portada atrial
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII, 1715
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Vista interna de la portada de ingreso al atrio del edificio está compuesta por tres arcos de medio punto del mismo tamaño que portan en la clave una cruz realizada en relieve. Los arcos están separados por pilastras adosadas al muro cada una con su basa, lo que forma un conjunto en la parte inferior de la arquería. Las pilastras son de fuste liso con capitel sin decoración que llega al entablamento. Este primer esquema describe un cuerpo de la arquería. Más arriba se ubica el cierre donde se destaca la calle central de mayor altura que cierra con un ático en el que se observa un nicho que resguarda una pequeña imagen. Custodiada a los lados por pares de pilastras que concluyen en un entablamento con pináculos. En la parte más alta de la calle central se ubica un cruz. La calle central también está destacada por la presencia de relieves en un friso y por elementos de base cuadrangular a modo de pináculos que se repiten como conclusión del primer cuerpo, en las esquinas. Los pináculos se encuentran unidos por líneas curvas con terminación en roleos, que dan movimiento a toda la portada.
Los arcos resguardan puertas de hierro. La rejería cubre los arcos con motivos de roleos, mientras que las puertas muestran un tipo de decoración central y un marco organizado en líneas verticales de secuencias de círculos. En el espacio central la rejería juega con la forma de un óvalo, decorado más arriba por una secuencia de líneas rectas verticales.
La fecha está inscrita en la parte externa en una cartela debajo del nicho.
Observaciones del bien mueble
Las entradas a los atrios fueron descritas en la conocida estampa de Diego Valadés fechada en el siglo XVI. Allí se muestran tres entradas al atrio, colocada en forma simétrica al centro de cada uno de los muros que daban acceso al pasillo central. Esta disposición resulta, según Kubler, difícil de identificar en los atrios actuales. Por lo general hay dos entradas y no siempre están colocadas en forma simétrica: una está colocada en el muro poniente y la otra e el norte, por lo general. El miso autor comenta que la disposición de las puertas no obedece a la búsqueda de simetría y equilibrio sino con los circuitos de los pasillos periféricos del atrio. Esta hipótesis se ve apoyada por la falta de simetría entre los ejes de la puerta del atrio y la puerta del templo.
Las noticias de los cierres de los atrios y la construcción de portadas de ingreso está documentado desde muy temprano. En este caso, los elementos que se ven en esta portada se repiten en el otro ingreso al atrio. Así vemos pináculos de base cuadrangular, cierres de líneas curvas, aunque esta segunda portada es más detallada e importante por la serie de elementos reunidos en ella, además de que se ha elaborado un ingreso a través de tres arcos.
Véase: Kubler, George; Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1982, pp. 367 y ss.
Materiales constitutivos
Cal, Piedra, Pintura
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0