Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000000-005
Número de Cédula
0.5
Tipo de objeto (texto)
Portada atrial
Nombre o título del objeto
Portada atrial
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Como elemento que articula el atrio del templo y la calle, se levanta una portada con un arco de medio punto central, que cierra en un arquitrabe con remate de frontón triangular al centro en el que se observa un triángulo equilátero con un triángulo central, rodeado de elementos realizados en relieve en forma de rayos concéntrico. En el centro de este segundo triángulo se exhibe un ojo, que podría tratarse de una de las representaciones de la imagen de Dios Padre. Por fuera muestra una línea decorativa dentada, realizada en el mismo material. Esta imagen parece guardar restos de policromía.
Toda la superficie de la portada podría considerarse blanqueada recientemente. El arco descansa en los estribos marcados por una cornisa y las dovelas están realizadas con cantera que parece reciente y unidas con la técnica de mampostería. El arco se inscribe en un paramento limpio y sin elementos decorativos, cuya superficie se ha realizado utilizando la misma técnica, su ordenamiento permite pensar que se trata de una construcción mucho más nueva que el templo, y podría inscribirse dentro de las reformas realizadas al edificio en el siglo XIX y XX. Por la parte superior cierra la portada dos elementos decorativos, uno por lado con forma de "llama", motivo que se repite en la arquería del templo.
Tradicionalmente y según Kubler, las puertas atriales no respondían a la simple búsqueda de simetría y equilibrio. Estaban más bien relacionadas con la circulación de los pasillos periféricos del atrio antes que con la línea recta de entrada al templo. Varios son los ejemplos de la arquitectura del siglo XVI, donde las puertas atriales no responden a la línea recta antes mencionada. En este caso, la puerta atrial responde a la línea recta propuesta por la puerta de entrada al templo.
Véase: Kubler, George; Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1992
Las imágenes geométricas como el triángulo, están relacionados con la idea de la Trinidad. El triángulo trinitario es un triángulo inscrito en u círculo, que está alumbrado por un ojo único. Este esquema fue desconocido hasta el siglo XVII.
Observaciones del bien mueble
Véase: Louis, Réau; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Tomo 1 / Volumen 1, p. 36 y ss.
Materiales constitutivos
Piedra, Ladrillo, Cemento
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
3.1
Ancho 1
3.1
Profundidad 1
0