Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000000-016
Número de Cédula
0.16
Tipo de objeto (texto)
Portada atrial
Nombre o título del objeto
Portada atrial
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Portada de ingreso al atrio. Se trata de un arco de medio punto enmarcado por un alfiz sin elementos decorativos. El arco se detiene en los estribos marcados por la presencia de molduras. En la clave presenta una cruz en relieve. Cierra en la parte superior con una cornisa subrayada por una moldura. Más arriba se observan tres basas, la del centro sostiene una cruz, mientras que las de los lados presentan un pináculo de base cuadrangular. Estos tres elementos están unidos por un cierre de líneas curvas. El arco es el marco para la rejería dividida en dos secciones: la superior en forma de medio punto con una decoración en roleos y la puerta, de dos hojas que está decorada con motivos similares que se complican hacia el centro y están enmarcados por una serie de círculos en composición vertical. La parte central repite dos veces una decoración de líneas curvas en cuyo centro se encuentra una forma ornamental que podría identificarse como una jarrón con flores. Este motivo está policromado en rojo y verde.
Observaciones del bien mueble
El atrio es un espacio abierto en torno a un edificio principal. En la arquitectura romana se utilizaba el atrio como entrada a las casas civiles, en la paleocristiana fue el marco para las construcciones religiosas.
En México los frailes congregaron frecuentemente a los feligreses en grandes espacios al descubierto
En términos generales estos nuevos espacios arquitectónicos consistían e cuatro elementos principales aunque ocasionalmente se encuentran todos reunidos en un mismo establecimiento. Estos cuatro elementos son: un gran patio o atrio amurallado, con arcadas monumentales en sus accesos cerca del centro de uno o más de los muros circundantes; una capilla abierta; pequeñas capillas secundarias en las capillas del atrio, o capillas "posas"; y una gran cruz de piedra en e centro del atrio, frente a las portadas.
Los elementos mencionados son los que se han considerado como característicos de la arquitectura religiosa desde el siglo XVI en México. En este caso, se trata de una porta de ingreso al atrio, que mantiene elementos del lenguaje propuesto por la portada principal. Sin embargo, ante las diversas intervenciones a la construcción este ingreso podría fecharse en el siglo XVIII por su ubicación, su resolución y su condición material.
Véase: Kubler, George; Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1982, pp. 361 y ss.
Es probable que un ingreso al atrio estuviera ubicado justamente donde se encuentra esta portada. Sin embargo, se necesita un estudio más profundo para conocer cuáles fueron los elementos que sobrevivieron del primer planteamiento espacial de ingreso al atrio.
Materiales constitutivos
Cal, Arena
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
5
Ancho 1
5.56
Profundidad 1
0