Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000407-000000-009
Número de Cédula
09
Tipo de objeto (texto)
Puerta
Nombre o título del objeto
Puerta
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
La Inmaculada Concepción
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
La Inmaculada Concepción
Autor
Anónimo
Época
s. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Puerta de acceso a la feligresía, compuesta de dos hojas, las cuales en la parte exterior muestran clavos decorativos y dos aldabas. La cara que da al interior del templo presenta entablamentos ricamente tallados con motivos fitomorfos; de lado izquierdo vista al espectador, se observa un relieve tallado de San Pedro, el cual porta las llaves y un libro, atributos que lo identifican. De lado derecho vemos otra figura tallada, se trata de San Pablo, representado como un hombre barbado que porta una espada y un libro, atributos que lo identifican. San Pedro nació en Betsaida, Palestina y murió en Roma hacia el año 64. Fue hijo de Jonás y hermano del apóstol Andrés; fue pescador en Cafarnaúm, hasta que siguió a Jesús. Los evangelios hablan del liderazgo que mostró entre los cristianos y lo presentan repitiendo las obras del maestro, encabezando las listas de los apóstoles y difundiendo el Evangelio entre los paganos. La tradición le reconoce la fundación de la comunidad cristiana de Roma en donde murió crucificado con la cabeza hacia abajo en la colina del Vaticano. En la iconografía aparece junto a San Pablo, con varios atributos: dos llaves alusivas a las llaves del Cielo, un pez, por su antiguo oficio y la misión de pescador de hombres, y una tiara, para indicar el primado de Roma y origen del papado. San Pablo era un tejedor de tiendas nacido en Tarso de Cilicia entre los años 5 y 15 y murió decapitado en Roma bajo el imperio de Nerón entre los años 64 y 67. Era un ciudadano romano de nombre Saulo de Tarso que perseguía a los primeros cristianos, pero se convirtió al cristianismo cuando Jesús se le apareció; se hizo bautizar y cambió su nombre por el de Pablo. Realizó tres viajes evangelizadores y fue condenado a muerte junto con San Pedro, pero al ser ciudadano romano no fue crucificado sino decapitado. Sus atributos iconográficos son: un libro, por alusión a sus escritos personales y a la difusión del evangelio, una espada, como símbolo de la defensa de la fe y por su decapitación; puede llevar también un rollo de cordel como alusión a su oficio de tejedor. Es común que aparezca junto a San Pedro como pilares de la Iglesia a ambos lados de las puertas de muchos templos. Se le representa como un hombre de estatura no elevada, bastante calvo y con barba negra y puntiaguda. Desde que el cristianismo efectúa sus ritos libremente, la correlación litúrgica que se crea entre el altar y los feligreses es la más importante y se logra por medios arquitectónicos como arcos del triunfo, escalones, baldaquinos, etc., le sigue en importancia según describe la Maestra Elisa Vargas Lugo, la parte que indica la separación entre el dentro y el fuera del edificio y de la religión, correspondiente a la o las puertas de entrada. La puerta de la iglesia debe contar con una serie de elementos formales que indiquen su importancia y responde además a los estilos de la época.
Observaciones del bien mueble
Esta puerta de acceso se encuentra de lado izquierdo.
Materiales constitutivos
Madera
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblada
Alto 1
5.5
Ancho 1
2.65
Profundidad 1
0