Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003734-000103-000
Número de Cédula
103
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Este es un retablo colateral colocado del lado del Evangelio cerca del presbiterio en la nave central, dedicado a la Virgen Dolorosa o también llamada del las Siete espadas.
Es un retablo de madera, dorada con hoja de oro, de estilo barroco; compuesto de sotobanco, predela una calle, cuerpo y remate, lleva dos pilastras decoradas con figuras mixtiformes y motivos florales.
El sotobanco está policromado en rojo y lleva algunas molduras doradas formando recuadros que enmarcan la superficie de cada elemento del retablo en esa zona.
La predela está dorada y en la parte central presenta un pequeño espacio rectangular con un arco de medio punto en la parte superior, donde probablemente se albergaría el Sagrario.
Sobre la predela y después de un pequeño entablamento, encontramos el primer cuerpo del retablo; el nicho alberga la escultura de la Virgen Dolorosa.
El nicho del remate está decorado en la parte superior con un pequeño cortinaje; sobre la peana ornamentada por la parte de abajo con figuras vegetales y molduras de formas geométricas se encuentra la escultura estofada de una mujer hincada que no lleva ningún símbolo iconográfico. En ambos lados del nicho encontramos paneles con decoraciones en relieve de figuras geométricas y formas vegetales.
Todo el retablo está enmarcado con un guardapolvo o saledizo de aproximadamente 15 cm de ancho decorado con motivos florares.
La palabra 'retablo' proviene del latín, "retro tabularum", que significa detrás de la mesa o altar.
Los primeros retablos datan del siglo IX, eran móviles y consistían en dípticos o en láminas sueltas, que llevaban relieves de imágenes devotas y eran colocados sobre los altares junto con la cruz y algunas arquetas o relicarios.
El uso de los retablos se popularizó en el siglo XII y se fueron aumentando sus dimensiones y pesadez hasta llegar a situarse fijamente en la parte posterior del altar. Una vez fijos, empezaron a llevar estatuillas, relicarios y cruces como parte de su decoración.
Pero es hasta el siglo XIV cuando los retablos alcanzaron grandes dimensiones que les llevaron a cubrir la pared entera al fondo del ábside detrás del altar, no obstante en algunos sitios se continuaba con el uso de altares portátiles.
Su ornamentación ha variado según la época de su construcción y los estilos artísticos en boga. La temática siempre ha girado alrededor de algún tema bíblico o algún episodio de la vida de un Santo a quien el retablo se dedica: en el centro del mismo se destaca el asunto principal con mayor amplitud y a su alrededor se desarrollan temas que pudieran complementar el asunto principal.
Observaciones del bien mueble
Tiene pérdida de decoración y de capa de preparación junto a la hoja de oro. En la predela, tiene el espacio del sagrario sin puerta. La base tiene elementos totalmente desechos por la humedad y el ataque de insectos, el retablo en sí mismo esta sostendio sobre varias columnas o puntales de madera que hacen las veces de la base que se colocaron para ayudar al sostenimiento pues los originales por el grado de deterioro no cumplen ya esa función
Materiales constitutivos
Madera, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallado, Dorada
Alto 1
7.1
Ancho 1
2.4
Profundidad 1
0.8