Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003734-000108-000
Número de Cédula
108
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Autor
Anónimo
Época
S. XVII, S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Retablo estilo barroco compuesto por sotabanco que está incompleto, la predela, tres cuerpos y tres calles, sin remate. Por toda la orilla corre un saledizo. El primer y segundo cuerpo de la calle principal esta formado por retazos de molduras de otros retablos, probablemente se utilizo para su reconstrucción partes del remate u otras molduras doradas de diferentes retablos.
Del sotabanco se conservan solo dos terceras partes, debido a que la parte inferior del mismo se pudrió por humedad, como sustitución de esa parte del elemento se colocaron dos pilastras en el suelo. La zona que actualmente se conserva presenta varios elementos decorativos en forma de líneas horizontales divididas en recuadros policromados en verde, rojo y beige, las molduras de división entre líneas horizontales y algunas otras decoraciones geométricas están doradas con hoja de oro.
Después de un pequeño entablamento formado de tres molduras se encuentra la predela, la cual está dividida en las mismas tres calles del resto del retablo, los paneles que la componen se encuentran decorados con relieves en madera dorada de motivos vegetales. En la primera y tercera calle sobre la predela están colocados pequeños hermes como arranque de las columnas del primer cuerpo. En la calle principal calle ha desaparecido el panel de la predela, actualmente para cubrir el faltante se encuentra colocado un cortinaje blanco que pende de una varilla de metal puesta sobre la moldura principal del siguiente entablamento. Posiblemente en ese espacio estuviese contemplado el lugar del Sagrario.
Sobre la predela y después de un entablamento de varias molduras está el primer cuerpo del retablo dividido en tres calles; los pequeños paneles que componen los planos están decorados con relieves dorados de motivos vegetales y florares.
En los nichos de la primera y tercera calle encontramos los mismos elementos: un arco de medio punto, la repisa es redonda por la parte inferior y está decorada con relieves de motivos florales; el interior del nicho se halla dividido en dos partes por una moldura que delimita la parte rectangular del espacio inferior y la parte superior marcando el arco de medio punto; todos los planos están decorados con relieves de motivos vegetales. El nicho esta enmarcado por una moldura en relive de forma rectangular y decorada con figuras geométricas. Ambos nichos están flanqueados por un par de columnas exactamente iguales. Estas columnas llevan una base sencilla de donde arranca un fuste decorado en su primer tercio con relieves de motivos vegetales, los dos tercios restantes se convierten en un fuste salomónico profusamente decorado con relieves de figuras frutales, flores y hojas de acacia; todos los capiteles son mixtos.
El nicho de la calle principal de este primer cuerpo presenta varios paneles de diferentes decoraciones y molduras colocados más o menos simétricamente sobre una madera para enmarcar un cuadro de la Virgen de Guadalupe. Estos paneles no son parte original del retablo sino que fueron puestos después ya que la decoración original se perdió. El cuadro de la Virgen de Guadalupe está colocado sobre una repisa, redonda en la parte inferior y decorada con relieves de motivos vegetales.
Entre el primer y segundo cuerpo se encuentra un entablamento compuesto por varias molduras lizas y otras decoradas con figuras geométricas y florales. En la calle principal no se siguen las molduras, sin embargo, fueron colocados unos retazos de otros retablos, que a lo lejos dan la impresión de continuar con el entablamento.
Sobre este entablamento se colocó el segundo cuerpo. Tanto los elementos de la primera como los de la tercera calle son semejantes entre si, así como también son semejantes a los de estas mismas calles en el primer cuerpo. El nicho de la calle principal en este cuerpo está compuesta por retazos de algún otro retablo ya que todos los elementos que lo componen no tienen relación unos con otros, están pegados sobre un panel de madera, y sobre todos ellos esta colocada una pintura recortada de un crucifijo y pegada a una cruz de madera que sigue el contorno de la pintura.
El segundo cuerpo termina con un entablamento de varias molduras lizas y otras en relieve decoradas con motivos geométricos.
Encima de dicho entablamento aparece el tercer último cuerpo, éste es un poco más pequeño que los otros dos, principalmente en las calles laterales. La decoración en su primera y tercera calle sigue el diseño y la decoración de los nichos de los cuerpos anteriores aunque disminuyendo su tamaño. La casa de la calle principal, presenta la misma decoración de los nichos de las calles laterales, pero de mayor tamaño, además sobresale de la estructura del retablo señalando, por tanto, su importancia.
La palabra 'retablo' proviene del latín, "retro tabularum", que significa detrás de la mesa o altar.
Los primeros retablos datan del siglo IX, eran móviles y consistían en dípticos o en láminas sueltas, que llevaban relieves de imágenes devotas y eran colocados sobre los altares junto con la cruz y algunas arquetas o relicarios.
El uso de los retablos se popularizó en el siglo XII y se fueron aumentando sus dimensiones y pesadez hasta llegar a situarse fijamente en la parte posterior del altar. Una vez fijos, empezaron a llevar estatuillas, relicarios y cruces como parte de su decoración.
Pero es hasta el siglo XIV cuando los retablos alcanzaron grandes dimensiones que les llevaron a cubrir la pared entera al fondo del ábside detrás del altar, no obstante en algunos sitios se continuaba con el uso de altares portátiles.
Su ornamentación ha variado según la época de su construcción y los estilos artísticos en boga. La temática siempre ha girado alrededor de algún tema bíblico o algún episodio de la vida de un Santo a quien el retablo se dedica: en el centro del mismo se destaca el asunto principal con mayor amplitud y a su alrededor se desarrollan temas que pudieran complementar el asunto principal.
Observaciones del bien mueble
La pintura del retablo presenta deterioro, en el primer y segundo cuerpo de la calle principal se advierten retazos de otro retablo, falta el nicho para el sagrario en la base. El retablo completo ha sido colocado sobre una plataforma de concreto de 30 cms aproximadamente por lo que se infiere que se ha perdido el remate.
Materiales constitutivos
Madera, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Dorada
Alto 1
7.7
Ancho 1
6.3
Profundidad 1
1