Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000048-000015-000
Número de Cédula
015
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
RETABLO DE LA Santisima Trinidad CON ARCÁngelES
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Rafael o Santa Escuela de Cristo
Autor
Baltasar Gómez
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Excepcional retablo pintado de la advocación de la Santísima Trinidad. Obra barroca ejecutada por el pintor local Juan Baltasar Gómez. El artista nos ofrece aquí la pintura de un retablo de madera dorada de la modalidad estípite. Seis pilastras estípites arman la composición dando marco y distribuyendo en diversos planos a diferentes imágenes y advocaciones. La representación de la Santísima Trinidad, ocupa el espacio más importante, el bajo central. Esta triple figura, recuerda formalmente a las que Cristóbal de Villalpando y Magón pintara años antes. Sin embargo, en la obra de San Miguel el pintor aumentó las figuras que rodean a la Trinidad. Inmediatamente arriba de esta figura, se advierte la representación de la Coronación de la Virgen María. Más arriba, presidiendo en el remate de la calle central, se ve la figura de San Miguel Arcángel, patrono de la localidad. De gran interés iconográfico resulta el hecho de que se haya pintado en el estandarte de este arcángel la figura de la Virgen de Guadalupe; hecho que por otra parte, pone de manifiesto la importancia del culto Guadalupano, que para estas fechas. privaba en la Región del Bajío. Acompañan a San Miguel los arcángeles Rafael, Gabriel, Geuhdiel, Uriel, Baraquiel y Zealtiel. Este tipo de figuras angélicas pertenecen, según la clasificación de Dionisio el Aeropagita, a la jerarquía más alta de los seres etéreos angélicos y San Miguel es el príncipe de esta falange de huestes guerreras. Recuérdese la serie pintada por Juan Correa para decorar la sacristía del templo de San Francisco de esa ciudad. Volviendo al retablo pintado, el artista dispuso a los seis arcángeles en nichos. Sobre una cornisa muy moldurada que divide la calle principal del retablo, se aloja la representación de la Santa Faz. Enmarcando la figura de la Trinidad aparecen los temas cristológicos de El Bautismo de Jesús y San José con el Niño. Repartidos en todo el retablo, aparecen pequeños medallones con escenas de Santos. entre los que se reconocen a San Francisco de Asís. San Benito de Palermo, San Francisco de Paula, Santa Rosalía, San Juan Nepomuceno y Santa Gertrudis. Hacia la parte media se localizan -en los extremos- las figuras de los padres de María que asisten a la escena de su Coronación. Ellos son, Santa Ana y San Joaquín. Mas arriba, y como figuras correspondientes se ven a San Juan EvÁngelista, con el águila y el tintero y a Santa María Magdalena. Los retablos pintados fueron obras más comunes de lo que en la actualidad se cree. Como ejemplo de este tipo de arte novohispano mencionaremos los de la Iglesia franciscana de San Martín Texmelucan y el del templo también franciscano de Tepeaca, en Puebla. Gustavo Curiel M.
Observaciones del bien mueble
La Capilla de San Rafael es anexa a la Parroquia de San Miguel Arcángel. Requiere tratamiento urgente. Capa de protección sucia. No tiene marco. Faltantes de pintura. Desprendimientos de capa de preparación. Soporte desgarrado y flojo, calado directamente por el frente del bastidor. Bastidor roto y apolillado. Pintura en dos seccioneS. De Gran interés histórico e iconográfico: hay representación de San Miguel portando el estandarte de la Virgen de Guadalupe. Presenta la siguiente leyenda: "A devoción de Benito de Silva y de Francisco Silvestre Yañes y de todos los hermanos fundadores de la ermandad (sic) de la BEATISIMA TRINIDAD y se acabó este lienzo a 15 de enero de 178 (sic) años".
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela, dorado
Técnica de manufactura
Pintura al óleo
Alto 1
9
Ancho 1
5.3
Profundidad 1
0