Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000041-000100-000
Número de Cédula
100
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
RETABLO DE San Bernardino de Siena
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Bernardino de Siena
Autor
Anónimo
Época
2a. mitad del S. XVI
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
El retablo de San Bernardino de Siena de Xochimilco es de concepción clasicista-plateresca dentro del estilo renacentista sobrio. Lo clasicista está contenido en sus cuatro órdenes superpuestos. proporcionados a la manera clásica siempre con sus desplantes desde base, fustes. capiteles. arquitrabes. frisos. cornisas y, en ocasiones. en vez de éstas. frontones. lo mismo rotos que completos o rectos que curvos. Lo plateresco está en la ornamentación tanto de los fustes de las columnas. como en,los frisos y hasta entablamentos completos; el gusto por los atlantes y cariátides -que más bien parecen "hermes"- que limitan la calle central, así como las lacerías. cartelas. grutescos. roleos y Ángelitos. querubines o amorcillos.que se ven en todas partes. pero siempre siguiendo a lo real de la naturaleza. Su planta ya es abarrocada; no es su desarrollo en línea recta como en los retablos del Renacimiento, sino a manera de biombo, con la parte central horizontal, mientras los lados se cierran como en diagonales muy tendidas. Sobre su planta se levanta el retablo encima de un zócalo o sotabanco de mampostería. El retablo descansa sobre una predela ornamentada con los apóstoles; después de ésta tiene cuatro cuerpos de siete calles y un remate central. La predela sigue la planta del zócalo por lo que tiene unas variantes que son los elementos resaltados que sostienen a las columnas. siendo en los extremos más anchos. pues dan base a las dos columnas y el nicho que se encuentran en el intercolumnio. Los tramos inmediatos a la calle central están también resaltados pero se diferencian de los primeros porque éstos sostienen de un lado dos columnas y del otro, el inmediato a la calle central, sólo una; este resalte, en estas partes. también sostiene al nicho de los intercolumnios correspondientes a la tercera y quinta calles o tramos. Las calles que alojan las tablas pictóricas. en la predela se encuentran en un plano interior, lo cual le da movimiento y claroscuro a este elemento, de manera que la predela queda ornamentada como sigue: de izquierda a derecha en el plano anterior están labrados dos bustos; a continuación hay un plano interior con otros bustos esculpidos; después otro anterior pero éste con tres bustos. todo lo cual se repite simétricamente del otro lado pero en sentido inverso. Por ende, las partes que correponden en el entablamento de todos los cuerpos se repiten de la misma manera que en la predela. Los bustos en relieve de la predela son los doce apóstoles. más dos del Nuevo Testamento (san Pablo y san Bernabé). Sobre la predela se desplanta inmediatamente el juego de columnas de orden dórico. Los fustes. cuyo tercio inferior está adornado en relieve con figurillas diversas. caritas de obispos o Ángelillos. lazaduras y roleos. están estriados en los dos tercios superiores. Los capiteles dóricos sostienen el entablamento, cuyo arquitrabe y cornisa son delgados en proporción al friso, adornado con biglifos y en vez de metopas querubines. En los dados sobre los capiteles hay triglifos labrados. El friso es igual en los siguientes cuerpos. aunque va siendo cada vez más ancho como el entablamento. En las calles de los extremos y en la central, la cornisa se torna en sendos frontones rectos y cerrados en los extremos. y en el tramo central el frontón es más grande y está labrado en dos paramentos. Este orden se repite en cada cuerpo. Al centro del primer cuerpo quedó el espacio donde seguramente se alojó el manifestador. En ambos l ados se encuentran nichos con esculturas; a continuación recuadros con pinturas y por fin, a los extremos otros nichos también con esculturas; esta disposición se repite en todos los cuerpos salvo que en los dos cuerpos superiores hay un relieve sobre madera en la calle central y una escultura de la Virgen en el cuarto cuerpo; éste sólo tiene ya cinco calles. Sobre la cornisa del primer cuerpo corre un segundo zócalo o base continua, que unifica todo horizontalmente y que es muy delgado; sobre tal zócalo se apoyan las columnas del segundo cuerpo, de orden jónico, cuyos fustes. también en su tercio inferior, están labrados en relieve con figuras y caras de frailes. roleos. etc.; el resto es estriado. El capitel sostiene el entablamento cuyo friso es adornado con Ángelitos y niños. cartelas. lacerías y roleos. Los cubos sobre los capiteles están labrados con unos querubines. Los frontones. situados en los lugares ya dichos. en este cuerpo son rectos y rotos. con el centro a triple paramento. Este último frontón cierra el espacio dedicado a la Virgen Purísima. Además. a partir de este cuerpo la entrecalle central difiere del primero en que el entablamento y el frontón no están sostenidos sólo por las columnas. sino que delante de ellas hay unos atlantes. especie de "hermes", mancos de un lado y con una única mano están en actitud de sostener el dado superior. Son de notar también las pirámides invertidas que forman la parte baja de ellos y que tienen forma de estípite. Hoy flanquean un crucifijo, colocado arbitrariamente, que no va con el estilo del retablo y que ocupa el lugar de la Purísima que precedía en su lugar, al centro, el retablo. El tercer cuerpo es de orden corintio en su columnata. Igualmente el tercio inferior del fuste está labrado en relieve, pero ahora tiene, además de los adornos ya mencionados. pequeñas figuras de santos mártires. según la palma que llevan en la mano; también los tercios superiores son estriados y sobre los capiteles. con hojas de acanto, se apoya el entablamento, cuyo arquitrabe es poco más ancho que los anteriores y moldurado dos veces; el friso también es más ancho y está adornado con cartelas. roleos. rosetones y manojos de frutos en los que hay uvas. peras y manzanas. Estos frutos adornan los cubos sobre las columnas. La cornisa esta vez es más ancha; tiene la característica de que a espacios muy abiertos aparecen una especie de dentellones que le dan claroscuro y la diferencian de las demás. En el centro y los extremos están los frontones. que ahora son curvos y cerrados. adornados también con dentellones; el del centro es curvo también pero abierto arriba y abajo, y donde termina la abertura inferior se enrolla la cornisa en forma de roleo. En este cuerpo, el centro está flanqueado por cariátides o "hermes" con la característica de que después de los hombros se enrolla una voluta de cada lado; sus pilastrillas en la parte baja tienen también la forma de estípite y se adornan con imbricaciones; éstas flanquean el relieve del santo patrono Bernardino de Siena. Sobre la cornisa del tercer cuerpo se levanta el zócalo de pequeña elevación que sostiene las bases del juego de columnas del último cuerpo, que son de orden compuesto combinado. Los fustes. se asemejan a los anteriores. con su tercio inferior tallado en relieve con figurillas femeninas. o de seres andróginos; la parte superior es estriada. Los capiteles jonico-corintios sostienen el entablamento que ahora sí está dentro de los cánones; el arquitrabe y la cornisa están moldurados y el friso adornado con roleos. volutas y Ángelitos o amorcillos; en los dados y lugares prominentes se ven grandes rosas que adornan con su talla ese friso. Este cuerpo es más angosto; sólo tiene cinco calles pero en los extremos están tallados. sobre una tabla esviajada para dar la sensación óptica de cierre piramidal, unos roleos y sobre ellos unas figuras simbólicas. Al centro el frontón que es curvo, roto y de doble paramento, remata el espacio que quizá estuvo dedicado a alguna pintura, posiblementte de Jesús crucificado, con marco octogonal; este lugar lo ocupa hoy la escultura de la Purísima Concepción. Este marco está ornamentado con un par de muchachitos o Ángelitos que juegan. Sendos "hermes" flanquean este espacio: son solemnes. de cuerpo casi entero y con su pilastrilla tipo estípite como los demás; también en éstos sustituyeron sus brazos por volutas. En este cuerpo hay nichos con esculturas a los lados del marco y pinturas en los extremos. El remate consta de una tabla en la cual se encuentra tallado un Panto Creator con querubines en torno a él; esta tabla está dentro de un marco sencillo en su talla, flanqueado por dos pequeñas pilastrillas con niños de cuerpo entero que como pequeños atlantes sostienen o ayudan a sostener un último frontón recto y roto, en cuyo centro hay una cartela sostenida por dos Ángelitos volando. A los lados del remate, también talladas sobre madera, la Fe y la Esperanza, con sus respectivos atributos. completan la visión estética y la concepción liturgico-religiosa que debe tener todo retablo. En los extremos superiores. sobre la segunda y la sexta calle, o sean las laterales. dos marcos más bien barrocos de madera tallada y dorada encierran respectivamente dos pinturas. pero éstas tal vez no pertenecían originalmente al retablo o al menos parecen sobrepuestas. Como estos retablos se pensaban para ser vistos desde abajo, el proyectista tuvo el cuidado de ir haciendo crecer los elementos conforme iba subiendo la composición, lo que parece justificar el hecho de que casi siempre se pongan los órdenes arquitectónicos con la misma secuencia: dórico, jónico y corintio, ya que en esta formación van creciendo ellos también. Así mismo los entablamentos conforme van subiendo en sus respectivos cuerpos. van haciéndose más altos. sobre todo los frisos. y esto seguramente para compensar la visión óptica. Este retablo se realizó contemplando la idea de que fuera un libro abierto que ilustrara a los fieles sobre su religión y para dar ejemplo a los indios con figuras de santos que destacaron por la sumisión, dedicación y entrega total, al grado del martirio, a Dios y a la religión católica. El retablo trata ocho temas conjuntos que sirven para enseñar la perfecta organización de la Iglesia que preside el Padre Eterno. Los temas son los siguientes: PRIMERO: Escenas de la vida de Jesús y de María como humanos. SEGUNDO: Doctrina cristiana; los apóstoles y los cuatro padres de la Iglesia latina occidental, que son, además. parte de la estructura cristiana de la Iglesia. TERCERO: Jovenes mártires de la época primitiva del cristianismo. CUARTO: Fundadores de las órdenes mendicantes. con sus cofundadores. o sean, las que organizan las segundas órdenes de los mendicantes. QUINTO: Grandes predicadores del momento crucial del cristianismo, tema por cierto, tratado con más amplitud ya que el santo patrono, Bernardino de Siena, es uno de esos predicadores. SEXTO: Seres p rivilegiados dentro de la concepción cristiana. SEPTIMO: Cristo rodeado de los fundadores. sus hermanos de órdenes. ya que cristianamente se considera hermano de Cristo al que funda comunidades religiosas. OCTAVO: Las Virtudes Teologales. que son la base para vivir y morir, y llegar por fin al Padre Eterno que es el único fin de la vida. ICONOGRAFIA DEL RETABLO DE San Bernardino de Siena. a. Apóstoles *** b. San Ambrosio * c. La Anunciación ** d. San Gregorio * e. Sagrario **** f. San Jerónimo * g. La Adoración de los pastores ** h. San Agustín * i. San Luis de Tolosa * j. La Circuncisión ** k. Santo Domingo * l. Crucifijo * m. San Francisco de Asís * n. La Adoración de los Reyes Magos ** o. San Antonio de Padua * p. San Lorenzo * q. La Resurrección ** r. San Miguel ArcÁngel * s. San Bernardino *** t. San Juan Bautista * u. Pentecostés ** v. San Esteban * w. La Ascención de Cristo ** x. Santa Catalina * y. Purísima Concepción * z. Santa Clara de Asís * A. La Asunción de María ** B. Santa María Magdalena ** C. La Fe *** D. Padre Eterno *** E. La Esperanza *** F. Santa María Egipcíaca ** * ESCULTURA ** PINTURA *** RELIEVE **** METALURGIA
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
madera, pintura, hoja de oro
Técnica de manufactura
Tallada, ensamblada, policromada y dorada
Alto 1
16.7
Ancho 1
11.2
Profundidad 1
3