Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000408-000047-000
Número de Cédula
47
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo dedicado al Sagrado Corazón
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Capuchinas
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Capuchinas
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Retablo Neoclásico, se compone de mesa del altar, sotobanco, un cuerpo, y remate.
Mesa del altar: en forma rectangular decorado en sus extremos por dos rectángulos verticales decorados con franjes horizontales en bajo relieve doradas. Al centro se encuentra un cáliz de gran tamaño en relieve, a los lados de este presenta molduraciones con formas vegetales igualmente en relieve.
Sotobanco: de forma rectangular decorado con molduraciones lineales que enmarcan de alguna manera una molturación en forma circular de gran tamaño, para guardar un textil bordado con la representación de una cruz.
Cuerpo principal: se divide en dos entrecalles laterales y una calle central, las divisiones están formadas por cuatro grandes columnas de fuste circular liso rematadas con capiteles de estilo Jónico, cada una de las entrecalles presenta una base en forma rectangular para sostener cada una de ellas una escultura. Atrás de estas a manera de enmarcamiento se observan molduraciones en estuco realzadas rematadas por un marco ovalado y dorado. Al centro se encuentra un gran fanal que contiene una escultura en su interior la cual se puede observar únicamente por el frente, este fanal esta soportado por una gran base en forma rectangular decorada con recuadros en relieve dorados.
Remate: el remate comienza con una gran cornisa entablerada cuyo centro se encuentra decorado en la parte de las entrecalles con elementos fitomorfos y la calle central con una pintura que tiene al centro el anagrama de La Virgen María flanqueado por cuatro angelitos. Sobre la cornisa encontramos el remate en forma semicircular formando en la parte de las entrecalles dos cuartos de luneto que contienen una pintura cada uno de ellos y al centro formado por dos pilastras y un frontón triangular como remate se encuentra una pintura. El remate se encuentra decorado con listones formados por rectángulos y junto a estos cordones formados por flores.
El corazón humano siempre ha sido un símbolo de amor carnal o místico. En sus sermones San Bernardo hablaba sin cesar "del muy dulce Corazón de Jesús" a partir del siglo XII. Del culto de las cinco llagas, y especialmente de la llaga del costado, que se desarrolló hasta finales de la Edad Media debía naturalmente pasarse al culto del corazón. Bajo la influencia de este, la herida del costado de Cristo crucificado se trasladó de derecha a izquierda, es decir, al sitio del corazón, que se supone fue atravesado por la punta de lanza de Longinos. No obstante, fue a finales del siglo XVI cuando afloró en la imaginería popular el Corazón de Jesús atravesado por tres clavos y engastado en una corona de espinas. El verdadero iniciador del culto litúrgico del Sagrado Corazón de Jesús y de María es un normando: el Bienaventurado Jean Eudes, fundador de los eudistas, quien compuso en 1668 el "Oficio del Sagrado Corazón", y en 1770 publicó "la Dévotion au coeur adorable de Jesús".
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Madera, Yeso, Hoja de Oro, Pigmentos
Técnica de manufactura
Madera Tallada, Dorada, Pintada, Aplicaciones de Argamasa
Alto 1
13.8
Ancho 1
9.7
Profundidad 1
0