Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000478-000022-000
Número de Cédula
022
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo Mayor
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Luis Rey de Francia
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
San Luis Rey de Francia
Autor
Anónimo
Época
Fines S. XVII Inicios S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En el medallón de la calle extrema derecha de la predela se lee lo siguiente: "Efte Retablo, // Se hizo en blanco, a devocio // del Br Dn Luis Rodrigues Lascari // Y fe doro fiendo mayordomo D. // Franco de Medina y Joseph Basq //ues Con limosnas de bienecho // res y fe acabo efte Año de // 1709. " Retablo Mayor barroco de la etapa media de la corriente salomónica, datable de fines del siglo XVII o de principios del siguiente, que aunque posea la fecha de 1709 en la pradela de una de las calles, no podemos darla por válida para todo el retablo, puesto que éste es un gran rompecabezas formado con las piezas de por lo menos tres retablos diferentes. Como se ha venido comentando en la información de cédulas anteriores, tuvimos información de que en la década de los años cincuentas de este siglo, el templo fue desmantelado de todos sus retablos dorados - que según dicen cubrían también el cuerpo de la nave- para ser reparado. Los retablos fueron desmontados y trasladados a una bodega en la cual permanecierón algún tiempo. Durante este lapso muchos de sus elementos fuerón vendidos para sufragar las reparaciones del templo, y otros seguramente se perdieron o se deterioraron hasta desaparecer. Tiempo después los pocos retablos que subsistían fueron colocados en la nave, de acuerdo a lo que las piezas restantes permitían y sin ningún rigor iconográfico o estilístico. Por esta razón el retablo que nos ocupa no sólo tiene elementos de varios retablos, sino que está tan alterada su icnonografía que es imposible tratar de hacer alguna suposición acerda de cuales elementos podrían haber pertenecido realmente al retablo mayor. No deja de ser intrigante la aparición de tantas pinturas de tema carmelita o teresiano, tanto en esta pieza como en el colateral del transepto de la epístola. El retablo está compuesto por tres cuerpos y cinco calles a base de los elementos de varios retablos más pequeños; es fácilmente distinguible la presencia de un retablo menor completo que ocupa las calles segunda, tercera y cuarta, del primero al tercer cuerpos. De la misma manera distinguimos que las calles primera y quinta en el primer cuerpo corresponden a un mismo retablo de mayores dimensiones -posiblemente partes del retablo mayor original-, mientras que en las mismas calles sobre el primer cuerpo se ven dos pinturas que formaron parte de un tercer retablo desmantelado. El retablo completo del centro está compuesto de tres cuerpos, de los que los dos primeros están articulados por cuatro columnas salomónicas de seis vueltas que distribuyen las calles del retablo; las extremas incluyeron sendas representaciones pictóricas, mientras que las centrales incluyeron un nicho para contener una imagénes. El tercer cuerpo tiene forma piramidal que incluyó una sola calle central flanqueada por dos pseudo-pilastras hermes y un panel moldurado en triángulo que conforma la imagen piramidal. Flanquean este retablo central dos calles a la altura del primer cuerpo que incluyerón una gran columna salomónica en sus extremos, donde se observa un gran nicho central de poca profundidad. Finalmente sobres estos elementos se colocarón dos grandes medallones con los monogramas de María y de José, así como sendas pinturas con marco fragmentario, todas ellas piezas de otro retablo que están desalineadas con respecto de los ejes de las calles y de los cuerpos.
Observaciones del bien mueble
Los lugareños cuentan que en la década de los 50's los retablos dorados de la nave fueron desmantelados y embodegados para reparar el templo. En ese lapso una gran cantidad de objetos y elementos se perdierón. Años después se volvierón a armar los pocos retablos existentes con las piezas que aún permanecían en las bodegas. Por tal motivo este retablo es un gran rompecabezas donde encontramos fragmentos de por lo menos tres retablos diferentes.
Materiales constitutivos
Madera, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Madera Tallada, Ensamblada, Dorada con Hoja de Oro
Alto 1
9.1
Ancho 1
6.52
Profundidad 1
0