Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000012-000
Número de Cédula
12
Tipo de objeto (texto)
RUEDA DE CAMPANAS
Nombre o título del objeto
Rueda de Campanas
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santísima Trinidad
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de un instrumento utilizado en la liturgia, cuenta con 10 campanas realizadas en metal en forma de copa invertida con un badajo libre. El instrumento posee un pie y una manija para que pueda ser accionado. Las campanas llevan inscripciones, realizadas en relieve, referidas a los apóstoles. Posee diez campanas y la pieza no encuentra en buen estado, y son evidentes las intervenciones recientes.
Observaciones del bien mueble
Inscripciones:
Campana 1. "S. Bartolomé"
Campana 2. "S. Tiago"
Campana 3. "S. TOMAS" (la m y la a están unidas en una misma letra)
Campana 4. "S, Mateo"
Campana 5. "S. Pedro"
Campana 6. "S. JUAN" (la N al revés)
Campana 7. "S. ANDRES" (la N al revés)
Campana 8. "S. SIMON"
Campana 9. "S. JUDAS TADEO"
Campana 10. "S. Pelipe"
Las campanas tuvieron varias funciones litúrgicas y su creación estuvo ligada a los desarrollos tecnológicos. Además del encargo de señalar la hora de los servicios religiosos, tuvieron también otros oficios parecidos, como el de advertir la agonía y la muerte de un fiel, para que se rezase por su alma, costumbre de proveniencia monástica; de conjurar los temporales, o, mejor, los espíritus malignos; de anunciar la tarde anterior el ayuno del día sucesivo; de imprimir una nota de alegría en las circunstancias solemnes de la iglesia y aun otros de carácter civil (reloj), pero siempre de interés colectivo. Desde muy temprano también tuvieron inscripciones.
Algunos ejemplos sobre este tipo de ruedas de campanas se pueden localizar en la Catedral de Toledo que posee sus ruedas de campanas adosadas al edificio y su ubicación está relacionada con la distribución del propio templo. Así están las campanas del lado de la Epístola y del lado del Evangelio.
Uno de las ruedas de campanas allí localizadas está catalogada como del período gótico por lo que este tipo de instrumentos es bastante antiguo. Cuando los cristianos comenzaron a levantar sus templos, pronto le adosaron un campanario y más tarde en el siglo XIII utilizaron campanillas dentro de la propia celebración. Sirvieron para indicar momentos destacados dentro de la liturgia pero actualmente sirven para subrayar un momento particular y son utilizadas libremente.
Véase: Aldazábal, José, Vocabulario básico de liturgia, Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 2002.
Materiales constitutivos
Bronce, Pintura
Técnica de manufactura
Fundido
Alto 1
0.68
Ancho 1
0.47
Profundidad 1
0.65