Imagen principal
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto de personaje masculino de cuerpo completo. La figura está de pie y por algunas característica de su manufactura se puede calificar como escultura de vestir. La obra parece de una sola pieza, pintado el cuerpo con una policromía uniforme y reciente color azul, que propone a la pieza como soporte de diversos vestidos que podrían identificar al personaje. La figura separa los brazos del tronco, uno se dobla hacia el pecho y el otro se extiende con la mano abierta en la que es posible ver estigmas siguiendo la representación de Cristo. La pieza se encuentra sobre una base de nubes blancas e tallado muy esquemático y burdo. Está inscrita en la base, en la parte inferior
Inscripción en la base lateral izquierdo: "Mayo 1983". Al pecho se observa un orificio donde se coloca el corazón que identifica a la pieza. Inscripción en la base parte frontal: "Sdo. Corazón"
Las manos son desmontables, seguramente unidas por embones. En términos generales la atención de la pieza está puesta en su frontalidad, y sobre todo en el rostro que lleva ojos de vidrio y pestañas añadidas.
La cabeza se inclina levemente hacia la izquierda, y el personaje dirige su mirada hacia abajo las cejas están pintadas y su barba está tallada de manera muy general sin atención al detalle, lo mismo podría decirse de su cabello. Las orejas están esbozadas y se debe destacar el acabado brillante de la piza y el pulido que acaba la superficie encarnada de manera uniforme. Esta pieza y la de San Antonio de Padua poseen elementos bastante comunes.
El corazón que es su atributo está realizado de madera con una corona de espinas cruzándolo horizontalmente y con una llama coronándolo.
Una de las características más evidentes de las esculturas del siglo XVIII y posterior es el uso de elementos que intentan mayor realismo, como ojos de vidrio, dientes y pelo, articulaciones, pestañas añadidas, así como la posibilidad de que las obras puedan ser trabajadas en partes. Es decir que sus manos, son desmontables, lo mismo ocurre con la cabeza y con algunos atributos.
En cuanto a la iconografía de la pieza: las alusiones al Corazón de Jesús son relativamente frecuentes en la literatura mística medieval, particularmente los escritos de Santa Gertrudis la Magna y de san Bernardo. la devoción del Sagrado Corazón se debe a san Juan de Eudes, quien en 1670 compuso un oficio y una Misa y sobre todo, a santa Margarita María Alacoque, quien tuvo las famosas revelaciones hacia 1675, en el monasterio de la Visitación de Paray - le - Moniale. Esta devoción fue propagada por los jesuitas, que la heredaron del Beato Claudio de la Colombière, el confesor de la santa. Se popularizó rápidamente, para el siglo XVIII se había difundido por todo el mundo católico, incluyendo a América.
En México son numerosas las imágenes de esta iconografía y muchas de ellas de tipo popular y proliferaron en los siglo XVIII, XIX y XX.
A partir del siglo XVIII, proliferó en la Nueva España la imaginería realizada exclusivamente para vestir. Desde el siglo XVI se acostumbró a vestir las esculturas con indumentaria bordada de oro, plata y seda con incrustaciones de piedras preciosas, cubriendo así la talla original y dejando visible sólo manos y cabeza.
Observaciones del bien mueble
Véase: Schenone, Héctor; "Iconografía del arte colonial. Jesucristo", Buenos Aires, Fundación Tarea, 1998, p. 108
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.23
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0.37