Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003345-000040-000
Número de Cédula
40
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Andrés
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Con tres cuerpos y tres entrecalles con columnas salomónicas, este retablo barroco tiene antepuesto un ciprés neoclásico con puertas corredizas para el Santo Patrón, San Andrés. Constancio López asegura que el templo estaba dedicado a San Nicolás Tolentino y que por llamarse la población San Andrés Tepetitlán se adquirió su imagen.
La imagen representa una realidad conocida y reproduce ilusoriamente un objeto real presente en nuestra mente. La historia de la imaginería religiosa siguió brevemente los pasos siguientes: 1o. en la primitiva Iglesia, siglos I a IV, existió una prevención de raigambre judía contra las imágenes, siendo muy sobrio su uso. En el Concilio de Elvia, en España entre los años 305 y 312, quedan tajantemente prohibidas. 2o. La libertad constantiniana favorece su expansión y su desarrollo durante los siglos V al VIII a impulso del entusiasmo popular como hoy sucede en la provincia mexicana. 3o. En los siglos IX a XII el arte bizantino en oriente y el románico en occidente mantienen el esfuerzo por mantener en un modo sobrenatural la imagen que adquiere objetividad y jerarquía. 4o. La imaginería ganó emoción narrativa y fuerza de representación durante los siglos XIII al XV y acabando en el siglo XVI por buscar en el tema religioso el pretexto para una creación artística. 5o. Durante el siglo XVII y XVIII la imaginería española y novohispana consiguió, en medio de un declive decadente, consiguió conjuntar auténticos valores de espiritualidad y de arte, de emoción religiosa y de calidad estética. 6o. El siglo XIX y XX la Iglesia pocos artistas con un verdadero sentido estético trabajan dentro de los templos. Esta época está marcada por la suplencia del arte industrializado. Y 7o. El Concilo Vaticano II refiere a la imagen que sólo recibe un culto relativo por su nexo evocador de la persona a quien representa: "Manténgase firmemente la práctica de exponer imágenes sagradas a la veneración de los fieles; con todo, sean pocas en número y guarden entre ellas el debido orden, a fin de que no acusen extrañeza al pueblo cristiano ni favorezcan una devoción menos ortodoxa".
Observaciones del bien mueble
MUY PROXIMO A DESTRUIRSE. URGE REPARARLO.
Materiales constitutivos
Madera, Cola, Tela, Blanco de España, Pigmentos al óleo, Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Ensamblada, Estofada, Dorada,, Policromada
Alto 1
7.8
Ancho 1
7.8
Profundidad 1
0.35