Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000070-000
Número de Cédula
70
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Andrés Apóstol
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Lienzo de formato vertical que presenta una figura masculina central de medio cuerpo sobre fondo neutro. El personaje puede reconocerse como san Andrés a partir de los atributos y de la inscripción que se lee en la parte superior "Sandres". El apóstol, está tres cuartos perfil hacia la derecha, hacia el mismo lado gira la cabeza y su mirada se dirige hacia la esquina superio derecha. Tras él se advierte la cruz en forma de X que fue parte de la historia de su martirio. Está cubierto por un manto color verde que deja al descubierto parte del pecho, los brazos están atados y forzados en sus posturas dramatizando el momento. La luz cae sobre el apóstol subrayando cierta tensión dramática en su gestualidad corporal y en los pliegues del manto un tanto esquemáticos. La obra, pertenece a un apostolado que guarda el templo en la Sacristía.
San Andrés: Hermano de Simón Pedro, nacido en Betsaida localidad cerca del lago de Galilea. Era pescador como su padre y su hermano. Andrés fue el primero que se unió al Mesías. El nombre del apóstol figura en el Evangelio de Mateo y Lucas y en el de Marcos. Lo que la tradición cuanta de su vida pertenece a escritos apócrifos. Las versiones concuerdan en que predicó en Grecia y fue crucificado en Patras de Acaya, en una cruz en
aspas. Viste túnica y manto como los demás apóstoles. Su atributo especial es la cruz en aspas llamada "cruz de san Andrés". En ciertos casos puede llevar un libro o peces en recuerdo de su profesión.
Hermano mayor de san Pedro y como él pescador de Galilea. Fue el primero en seguir a Cristo. En los Evangelios se lo menciona dos veces, a propósito de las vocaciones de los dos primeros apóstoles y del milagro de la Multiplicación de los panes. Su leyenda sólo cuenta con la garantía de los Hechos apócrifos.
Su historia está relacionada con la de san Mateo quien había sido cegado y puesto en prisión durante su tarea de prédica en Etiopía. Se le apareció un ángel a San Andrés y fue guiado a salvar al apóstol san Mateo, quien recuperó la vista.
Fue condenado a ser atado en una cruz en forma de X (cruz decussata), sin clavarlo para que su muerte demorara más. El atributo más popular en san Andrés es la cruz aspada de brazos oblicuos, que tomó el nombre de cruz de san Andrés.
VER: Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa, José Antonio Terán; "Iconografía del arte del siglo XVI en México", México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995
Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, 7 Vols.
Observaciones del bien mueble
Esta obra es parte de un apostolado que guarda el templo en la Sacristía. Al igual que el resto, tiene un marco de madera y un falso marco con el personaje central sobre fondo neutro. Tiene marco de madera y un orificio en la parte inferior.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.4
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0