Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001131-000035-000
Número de Cédula
35
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Antonio de Padua
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
San Antonio de Padua de bulto redondo con la cabeza girada hacia la izquierda pero manteniendo una postura corporal frontal. Lleva cargando en el brazo derecho al Niño Jesús mientras que la mano izquierda la recoge frente a su pecho mostrándonos la palma y flexionando los dedos como sosteniendo algo con el índice y el pulgar.
Santo imberbe con tonsura clerical y aureola. Viste hábito marrón franciscano con cordón blanco a la cintura y un rosario colgado del cuello que le cae hasta las piernas.
Santo franciscano que nació en Lisboa en 1195, pasando los dos últimos años de su vida en Padua. Después de haber estudiado en el convento de Santa Cruz de Coimbra, en 1220 ingresó en la orden de los hermano menores, donde cambió su nombre de pila, Fernando, por el de Antonio. Buscó el martirio en Marruecos donde cinco franciscanos acababan de ser asesinados, pero derrotado por la fiebre se lo obligó a reembarcar. La tempestad lo arrojó a las costas de Sicilia y se dirigió hacia Asís. A partir de entonces se dedicó a la predicación. En 1230 se ocupó de la traslación de los restos de San Francisco. Su leyenda se formó y difundió en el siglo XV gracias a lo sermones de San Bernardino de Siena.
Es asociado con el Niño Jesús a partir de una visión que el santo tuvo en la cual la Virgen le entregaba a su hijo. Presentado con Jesús Niño fue uno de los temas preferido del barroco.
Louis Réau, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. De la A a la F, Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001. pp. 65 y 66.
Observaciones del bien mueble
Es probabale que el Niño no sea el original de la pieza.
Está dentro de un vitrina.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.55
Ancho 1
0.5
Profundidad 1
0