Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003734-000112-000
Número de Cédula
112
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San antonio de Padua
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura barroca de un religioso. Talla de madera con vestimenta encolada, de cuerpo entero, de pie con una postura barroca en "S", es decir, con un pie al frente y una rodilla semiflexionada lo que provoca una impresión de movimiento. Lleva los brazos separados del cuerpo y en movimiento, con el brazo izquierdo sostiene un libro. Las encarnaciones son de tez clara, lleva el pelo tallado, muestra tonsura y tiene ojos de vidrio. Probablemente en la mano izquierda llevara el niño Jesús, escultura que se encuentra perdida.
Está vestido con un habito estofado con vivos negros y decoraciones con grandes motivos florales.
San Antonio nació en Portugal, pero adquirió el apellido por el se le conoce de la ciudad italiana de Padua, donde murió y donde todavía se veneran sus reliquias. Primero formo parte de la orden agustina, pero ante el ejemplo de las misiones franciscanas decidé entrar con los franciscanos. Fue enviado a Africa pero por razones de salud vuelve a Italia.
León XIII lo llamó "el santo de todo el mundo", ya que su imagen y devoción se encuentran por todas partes, gracias a la predicación de San Bernardino. Fue un excelente predicador, al morir le cortaron la lengua que actualmente se venera como reliquia en Padua. Su iconografìa comunmente se confunde con la de San Antonio Abad: de ahí prodece el atributo del corazón en llamas, símbolo del amor a Dios; y otras veces estaba influida por la historia de otros santos, como la predicación de los peses, en imitación quizas de San Francisco. Principalmente se le representa con hábito franciscano, con un libro, el corazón en llamas, la azucena blanca sìmbolo de la virginidad, y el Niño Dios como recuerdo de una visión.
Patrón de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros. Se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo/a.
Observaciones del bien mueble
La escultura presenta pérdida de capa de preparación y capa pictórica principalemente en las encarnaciones; tiene faltantes de dedos en la mano derecha y algunas roturas en la mano izquierda.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Estofada, Policromada
Alto 1
1
Ancho 1
0.46
Profundidad 1
0.3