Imagen principal
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa a una figura masculina de cuerpo completo sobre una base en la que figura una firma con los datos de la restauración de la pieza: inscripción de restauro en la base, sector inferior izquierdo, parte frontal: "(ilegible) Restaurada/12 1984.
El personaje lleva hábito color café que lo cubre hasta los pies descalzos. La figura separa los brazos del tronco y los abre, inclina la cabeza levemente hacia la derecha, mientras dirige la mirada hacia el frente y abajo. Una de las manos está abierta y con la palma hacia arriba donde se observa un orificio en el que se coloca la figura del Niño, su atributo principal. La figura busca cierto movimiento al adelantar el pie de la izquierda y mover la cadera y finalmente la cabeza. Este movimiento está acentuado por los pliegues de su hábito. La figura presenta mayor atención en el frente, ha sido policromada recientemente. La policromía del hábito es plana y homogénea. El rostro lleva mayor atención, tiene la boca apenas abierta y es posible observar sus dientes; los ojos son de vidrio, con cejas pintadas y pestañas postizas y lleva una aureola de madera desmontable sobre la cabeza. El cabello está tallado y policromado con un color oscuro plano. El rostro presenta encarnaciones con un acabado pulido. Los ojos de vidrio están puestos sobre un papel pintado, es decir que en su oquedad existe un papel con el ojo dibujado y encima el de vidrio.
El Niño es del mismo tipo, podría por su tamaño pertenecer a la pieza. Sin embargo, algunos detalles lo distancias de la primera figura. Los detalles no son tan evidentes en el rostro, el cabello no tiene mayor atención. Se trata de una imagen de vestir, per no hay en ella líneas en el cuerpo, que definan dedos, ombligo, etc. Por esta razón, si bien el Niño parece a simple vista un conjunto con la escultura habrá que dudar al respecto y comparar sus técnicas con mayor profundidad.
San Antonio, tiene dorado debajo del pelo, en la parte de atrás.
Se lo pone vestido en la iglesia aunque tiene el hábito tallado de bulto redondo.
San Antonio de Padua es, después de San Francisco el santo más popular entre los franciscanos. Nació en 1192 y fue canonizado en el año 1232, dos años después de su muerte. Hasta finales del siglo XV, el culto a san Antonio permaneció localizado en Padua y a partir del siguiente siglo se convirtió en el principal santo de los portugueses ya que nació en Lisboa. En cuanto a su iconografía, no se posee ningún retrato auténtico del santo y a se lo ha asumido a la imagen de san Francisco. Posee numerosos atributos, la Rama de lirio, el Corazón inflado y el Niño Jesús, como en este caso. El Niño aparece sentado sobre un libro en alusión a su aparición que ocurrió en su habitación y se lo utilizó desde el siglo XVI. Con frecuencia aparece asociado a las figuras de San Francisco de Asís, o a san Antonio Abad y a san Juan Evangelista.
Probablemente la mano de esta imagen sea desmontable y presenta mucha menos atención que el resto, ya que está realizada para sostener al Niño como atributo. La utilización de ojos de vidrio o pestañas agregadas, dientes y ciertos elementos que buscan realismo, fueron incorporados desde la escultura del siglo XVII. La búsqueda de realismo fue una de las búsquedas de la escultura del siglo XVIII, aquí sin embargo hay un realismo artificial subrayado por la poca atención por darle a la obra una identidad particular. La encarnación del rostro es brillantes y pulida, otro elemento que acerca la pieza al fechamiento propuesto. Otro de los elementos que caracterizan técnicamente a la escultura desde el siglo XVIII es el trabajo que se realizaba de manos y cabeza era separado del resto del cuerpo y luego unido a él a través de pijas o embones que se cubrían con resanes y se retocaban con tintas.
Observaciones del bien mueble
Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993
Louis, Réau; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Tomo 2 / Volumen 3, Barcelona, Serbal, 1997.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.6
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0.43