Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001269-000051-000
Número de Cédula
51
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Bartolomé
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa a una figura masculina de pie sobre una pequeña base. Viste túnica verde y manto rojo que se acomoda sobre los hombros. En la cintura un cordón. La figura adelanta la pierna de la derecha lo que provoca movimiento de pliegues que le dan mayor dinamismo a la figura. Separa los brazos del cuerpo levemente y abre un poco la figura. Presenta abundante barba oscura, proyecta su mirada a la altura de los ojos y parece dirigirse a otros. Tiene ojos de vidrio, pestañas postizas, hacia el lateral derecho a la altura de la cintura sostiene un libro. Está descalzo.
Bartolomé es uno de los apóstoles que no está mencionado en los Evangelios ni en los Hechos de los Apóstoles.
Según la leyenda, después de muerto Cristo habría evangelizado Arabia, Mesopotamia, y Armenia.
Como martirio fue desollado, aunque las tradiciones orientales aseguran que fue crucificado, ahogado o decapitado.
El martirio le valió el culto de todas las corporaciones que se ocupaban de la preparación de pieles o empleo del cuero.
A san Bartolomé se lo ha identificado con Natanel, oriundo de Caná de Galilea, llevado a Jesús por Felipe. Sus referencias narrativas están en el Martirologio Romano al que hay que agregar el Evangelio de Bartolomé cuya narración del descenso de Cristo a los infiernos tuvo mucha influencia en esta iconografía. El Martirologio señala a la India como su lugar de actividad. Muere en Alemania y se dice que fue mandado a desollar y luego a decapitar por el Rey Astiajes, aunque también se dice que fue crucificado o ahogado.
Su atributo más difundido es el cuchillo, pero también puede sostener su piel. Siguiendo la Leyenda Dorada, lleva una túnica blanca y manto rojo, vestido que usó durante 20 años sin que se arrugara o se manchara.
VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Tomo 2 / Volumen 5
Santiago de la Vorágine; La leyenda dorada. Alianza Editorial. Madrid 1997.
Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
Observaciones del bien mueble
Esta pieza forma parte, junto con las otras similares del retablo donde se localizan los apóstoles. Se encuentra en la quinta calle en el segundo cuerpo, tiene faltante el dedo meñique de la mano izquierda, y el ojo izquierdo. Posee manos de yeso, como resultado de una mala intervención de conservación.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada, Encarnada
Alto 1
1.4
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0