Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000072-000
Número de Cédula
72
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Bartolomé Apóstol
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Lienzo de formato vertical que representa a una figura masculina de medio cuerpo sobre fondo neutro. La pintura tiene marcado un falso marco y presenta una inscripción en la parte superior donde puede leerse: "S.bartholome". Se trata de uno de los doce apóstoles y de un pintura que forma parte de la serie que se ha localizado en este mismo templo. El santo está tres cuartos perfil hacia la izquierda, semidesnudo y sólo cubierto por un manto color rojo que juega desde debajo de los hombros. La figura inclina la cabeza hacia arriba y saca la mirada de la obra, aunque no se dirige al espectador. Lleva alo de santidad, una mano al pecho en gesto doloroso y con la otra sostiene una cuchilla. En el lateral derecho es visible su brazo desollado, este fue su martirio y es por ello que el detalle se presenta en el primer plano. La obra pone de manifiesto al santo exclusivamente iluminado de manera marcada, el cuerpo destaca por los detalles en el cuello, y hombros cuya construcción están unidos al trabajo de luces y sombras.
Bartolomé es uno de los apóstoles que no está mencionado en los Evangelios ni en los Hechos de los Apóstoles. Según la leyenda, después de muerto Cristo habría evangelizado Arabia, Mesopotamia, y Armenia. Como martirio fue desollado, aunque las tradiciones orientales aseguran que fue crucificado, ahogado o decapitado. El martirio le valió el culto de todas las corporaciones que se ocupaban de la preparación de pieles o empleo del cuero. Se lo representa tanto cubierto como despojado de su piel. Sus atributos son en primer término el cuchillo con el cual lo desollaron y en segundo su propia piel sostenida por el personaje. En este caso, un ángel sostiene la piel que hace referencia a su martirio.
San Bartolomé: es uno de los apóstoles y se lo ha identificado con Natanel, oriundo de Caná de Galilea, llevado a Jesús por Felipe. Sus referencias narrativas están en el Martirologio Romano al que hay que agregar el Evangelio de Bartolomé cuya narración del descenso de Cristo a los infiernos tuvo mucha influencia en esta iconografía. El Martirologio señala a la India como su lugar de actividad. Muere en Alemania y se dice que fue mandado a desollar y luego a decapitar por el Rey Astiajes, aunque también se dice que fue crucificado o ahogado.
Su atributo más difundido es el cuchillo, pero también puede sostener su piel. Siguiendo la Leyenda Dorada, lleva una túnica blanca y manto rojo, vestido que usó durante 20 años sin que se arrugara o se manchara. En el caso de la obra del Museo están presentes ambos elementos. El cuchillo que leva el propio apóstol y la piel de su martirio que carga el ángel.
VER: Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa, José Antonio Terán; "Iconografía del arte del siglo XVI en México", México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995
Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, 7 Vols.
Observaciones del bien mueble
Se trata de una de las obras perteneciente a la serie de apóstoles que guarda el templo en la Sacristía. Como el resto de la serie, la pintura presenta al personaje principal de medio cuerpo sobre fondo neutro, la obra lleva una inscripción que lo identifica y un falso marco. Está en marco de madera, aparentemente nuevo.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.4
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0