Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000006-000
Número de Cédula
6
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Francisco de Asís
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Inés
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto de personaje masculino de cuerpo completo de pie, que ha sido identificado como San Francisco de Asís. La pieza se detiene en los detalles por el frente, en términos generales se trata de una escultura hierática, frontal y de composición cerrada. Está realizada para ser vista desde un nicho, como en este caso. La figura está sobre una base circular y da cuenta de sus elementos. Exhibe sus atributios: en la mano del lateral derecho lleva un cráneo, en la otra un crucifijo que eleva a la altura del rostro. El personaje viste el hábito carcaterístico de los franciscano con el cordon reconocible en la cintura. Apenas adelanta una pierna y este movimeinto se traduce en unos pliegues de los paños, que si bien, esquemáticos dan cierta movilidad a la figura. La cabeza se mantiene erguida, y se trabajó el rostro de forma convencional dando a la figura una corta barba. Los brazos no se despegan del tronco.
Según Emile Mâle, fue a partir de finales del siglo XVI, cuando varios artistas europeos se encargan de representar pasajes de la vida de este santo, en Nueva España, son muchas las obras que lo tienen como protagonista, tanto dentro de escenas, como en forma aislada. Algunas escenas represntadas fueron la Aparición de la Virgen y el Niño a San Francisco de José Juárez, realizada en al segunda mitad del siglo XVII y la escena de la Estigmatiación de San Francisco realizada por Sebastián López de Arteaga en la primera mitad del mismo siglo.
La representación de los santos en el período de la Contrarreforma escogió casi siempre los momentos de mayor tensión dramática, del relato o las escenas donde el santo se ponía en contacto con la divinidad. Por ello, las escenas tomaron los pasajes de visiones y éxtasis. San Francisco no fue una excepción, ya que los autores se encargaron de demostrar a partir de imagénes que él había merecido esta garcia al igualq ue San Ignacio o Santa Teresa.
Desde muy temprano la iconografía frnaciscana se instaló en México, dos ejemplos en retablo son Huejotingo y Xochimilco.
El santo nacido en 1182 en Asís se conviritó al cristianismo después de su juventud disipada, renunció a la rica herenecia paterna e hizo votos de pobreza. Fundó la Orden mendicante a la que dio el nombre de Hermanos Menores. A la Orden de los Franciscanos se sumó la de la Clarisas fundada por Clara de Asís. Fue canonizado por el papa Gregorio IX apenas dos años después de su muerte en 1228. Se conviritó en uno de los santos más populares de la cristiandad. Se ha visto surgir dos iconografías para este santo: la Giottesca del siglo XIII y la de la Reforma, la Tridentina. La primera es casi exclusivamente italiana y en el siglo XVII, se vuelve internacional, se extiende a españa y Francia. Los atributos del santo no variaron, siempre lleva sayal de la orden ajustado en la cintura con un cordón, con los tres nudos de los tres votos: pobreza, castidad y obediencia. Un crucifijo con los estigmas visibles.
En la iconografía de san Francisco debe tenerse en cuenta las biografías ilustradas de las que se recuerda a Vie de Saint - Francois d Assie grabada por Thomas de Leu, París 1600 - 1610 y la escrita por Van Emdem; por otra parte la obra de Wadding Annales ordinis Minorum que empezó a publicarse en 1620.
VER: Santiago Sebastián, Contrareforma y barroco. Madrid, Alianza Forma, 1989.
Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Tomo 2 / Volumen 3
AA.VV, "Arte y mística del barroco", México, CONACULTA, 1994
Observaciones del bien mueble
Se encuentra en la tercera calle del primer cuerpo de la fachada.
Materiales constitutivos
Piedra
Técnica de manufactura
Tallada
Alto 1
1.5
Ancho 1
0.5
Profundidad 1
0