Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003734-000107-000
Número de Cédula
107
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Francisco de asís
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Antonio de Padua
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de cuerpo entero de San Francisco de Asís.
Talla de estilo barroco, articulada en brazos y codos. El rostro esta ligeramente inclinado hacia la izquierda y mira hacia el Cielo. En las manos y pies lleva las marcas de los estigmas.
Se encuentra de pie con las manos juntas al frente, viste el hábito franciscano en tela de factura contemporánea. Los ojos, dientes y uñas son postizos.
Francisco nació en Asís en 1182, hijo del comerciante de tejidos Pietro Bernardote. Pasó su juventud frecuentando alegres compañías con el sueño de hacerse caballero, pero a la edad de veintitrés años, mientras iba hacia Abulia a combatir con Gualtiero de Brienne, tuvo en Espoleto una visión. Regresó a su casa y comenzó su conversión: el encuentro con un leproso y el mensaje del Crucifijo de San Damián lo convencieron a vivir solo para Dios y abrazar la pobreza, a pesar de la oposición de su padre. En 1208 comenzó a predicar la penitencia, vestido con un sayo y viviendo de limosnas, mientras se unían a él los primeros compañeros. Presentaron la primera regla de la orden al papa Inocencio III, que la aprobó y concedió a los frailes el mandato de la predicación penitencial. Comenzaron entonces las misiones en Italia y más allá de los Alpes. Francisco fue también a Tierra Santa a anunciar a Cristo al sultán. De regreso en Asís debió afrontar las dificultades internas de la orden, y en 1220 cedió el gobierno de la misma a Pedro de Catania. En 1224 recibió los estigmas en el monte Alvernia, que se convirtieron en su principal atributo iconográfico. Poco después, sufrió una grave enfermedad en la vista y, casi lo dejo ciego, compuso en el convento de San Damián el Cántico del Hermano Sol. Muere el 3 de octubre de 1226.
Se le representa con hábito marrón de la orden franciscana, escapulario y cíngulo de tres nudos que representan los votos de obediencia, castidad y pobreza; tiene como principal atributo las heridas de los estigmas. Las imágenes lo representan joven, imberbe o con poca barba y tonsura monacal. Con frecuencia lleva en la mano un crucifijo, objeto de adoración, y el libro de la regla.
Ejerce su patronazgo sobre comerciantes, cordeleros, ecologistas, floricultores, tapiceros, poetas y es Patrón de Italia.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra en buen estado de conservación aunque tiene algunas pequeñas pérdidas de capa pictórica en las manos debido a su continuo moviento dentro del presbiterio.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.51
Ancho 1
0.68
Profundidad 1
0.42