Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000000-003
Número de Cédula
0.3
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Francisco de asís
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En el nicho del lateral derecho del segundo cuerpo de la portada, puede observarse un nicho de cierre en forma de venera recientemente policromado. La figura puede ser identificada como San Francisco de Asís. La figura de cuerpo completo se presenta de frente, con la cabeza erguida mirando. El cuerpo no presenta ningún movimiento, simplemente despega los brazos del cuerpo. Viste hábito café y cordón franciscano a la cintura, el que cae por el frente. Alrededor de sus puños sobresalen los gruesos bordes del hábito siendo más abultado el del lado derecho que el del izquierdo lo que hace parece que carga en la palma de dicha extremidad algún atributo. La figura tiene cierta intención de movimiento que puede observarse en la parte inferior del hábito, donde se localizan una pliegues. A la vez la figura, sin cabello, presenta detalles en el rostro como las orejas que dan particularidad a la imagen.
Parece una figura de una sola pieza, con una reciente policromía.
Nacido en 1182 y después de una juventud disipada, se convirtió y adoptó la doctrina evangélica. Renunció a la herencia de su padre y fundó una orden mendicante que llamó los Hermanos Menores. Canonizado por el Papa Gregorio IX, apenas dos años después de su muerte, San Francisco se convirtió en uno de los santos más populares de la cristiandad. Se ha visto nacer, según Réau, dos iconografías franciscanas: una del siglo XIII, partir de las imágenes de Giotto, y otra Tridentina. En la Edad Media su Iconografía es casi exclusivamente italiana y luego, a partir del siglo XVII, se desarrolla en España y Francia.
Su vestimenta no ha cambiado, por ella se lo puede reconocer. Lleva un sayal con un cordón a la cintura con tres nudos, que representan los tres votos: pobreza, castidad y obediencia. Entre sus atributos debe destacarse el crucifijo. Cabe destacar que se lo ha representado en este caso imberbe y muy joven. San Francisco imberbe fue representado por primera vez por Giotto, mientras que el tipo barbudo reaparece en el siglo XVI.
Observaciones del bien mueble
Véase: Louis, Réau; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Tomo / Volumen 2 p. 544 y ss.
Materiales constitutivos
Piedra, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
0.95
Ancho 1
0.78
Profundidad 1
0