Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000111-000
Número de Cédula
111
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Gregorio Magno
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de un personaje central sentado en un sillón de brazos. Podría tratarse de San Gregorio ya que se encuentra frente a la imagen de San Jerónimo, proponiendo la una serie de Padres de la Iglesia.
Se ha ubicado al santo en un escenario de interior que se abre hacia el lateral izquierdo a partir de un medio punto desde el cual se ve una especie de jardín. La figura inclina la cabeza para leer un libro que sostiene con las manos.
La figura tiene vestimenta digna de un obispo, por lo que podría tratarse de San Gregorio, por otra parte, se lo ha representado al estilo de este santo, joven e imberbe. Habitualmente se lo representa con la tiara y la cruz.
La pintura mural ha sido intervenida como puede apreciarse por las zonas de cemento. En México el conocimiento de la pintura mural se remonta a épocas históricas muy tempranas. La preparación de los muros para ser decorados dependía tanto de los materiales locales como del conocimiento técnico. Generalmente los muros se aplanaban con una pasta a base de lodo o con cal y arena. Dentro de las técnicas se conocen la pintura a la cal, el fresco, el temple y pintura a la base de pasta de cal. Todas las pinturas realizadas durante el siglo XVIII fueron realizadas siguiendo la técnica de la pintura al óleo sobre una base de preparación roja. Por esta razón es que por aquellos años ya estuviera en desuso las técnicas al fresco empleada en el siglo XVI; no así la técnica al temple pues para la segunda mitad del siglo XVIII algunos ejemplos, como Tepotzotlán, fueron decorados con esta técnica.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Cal, Arena, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
1.7
Ancho 1
1
Profundidad 1
0