Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000007-000
Número de Cédula
7
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Jerónimo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En un espacio interior caracterizado por un arco en el segundo plano que deja ver un jardín, un personaje está sentado en un sillón de brazos, frente a un escritorio. En la mano lleva una pluma, que apoya sobre un libro. Sobre el escritorio puede advertirse además, un tintero, un crucifijo. A sus pies el atributo que caracteriza a la figura de San Jerónimo y el capelo cardenalicio colgado en el muro del segundo plano. La obra busca profundidad a través de la organización del piso y la perspectiva del escritorio y la silla.
San Jerónimo Sacerdote y Doctor de la Iglesia (340-420). Consejero del Papa san Dámaso, pasó varios años en Belén, llevando vida eremítica y dedicado al estudio de la Biblia, que revisó y tradujo por encargo del Papa. Como asceta se lo representa semidesnudo o con un burdo tejido de palma. Como consejero del Papa lo vemos ostentando la púrpura de cardenal. Casi siempre con larga barba.
Atributos: El suyo personal es un león dormido a sus pies; también una piedra en la mano con la que se golpea el pecho. Frecuentemente lo vemos en un scriptorium rodeado de instrumentos de trabajo. Como anacoreta tiene disciplinas, carándulas, rústico crucifijo. También lleva capelo cardenalicio colgado de un tronco o una roca. En ocasiones lo acompaña un ángel con la trompeta del Juicio Final.
La figura de san Jerónimo, como Padre y Doctor de la Iglesia, fue sumamente familiar en la Europa del siglo XV y en la Nueva España del siglo XVI. Baste recordar la multitud de pueblos que tienen por nombre como advocación la de este insigne escritor.
Alguno de ejemplos debe haber llegado a la Colonia, bien en forma de tablas flamencas, bien de grabados neerlandeses o alemanes, cuya importancia fue tan frecuente.
Observaciones del bien mueble
Véase:
Roig, Juan Fernando; Iconografía de los Santos, Barcelona, Ediciones Omega, 1950.
Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Vida de Santos, Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
Materiales constitutivos
Cal, Yeso, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
1.7
Ancho 1
1
Profundidad 1
0