Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000300-000113-000
Número de Cédula
113
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Jerónimo
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Martín de Tours (Catedral)
Autor
Baltasar De Echave Ibía
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
San Jerónimo, uno de los cuatro doctores de la Iglesia Latina, nació en Stridon en 347. Después de algunos años de peregrino, se retiró al desierto de Siria para hacer vida de anacoreta, en reflexión y penitencia, tal como lo vemos representado en esta composición. Por eso, sobre el improvisado escritorio de la cueva, se ven el crucifijo (centro de la reflexión cristíana); la calavera (lo fugaz de la vida y la verdadera vida después de la muerte); el ciclicio (para mortificar la carne con la penitencia); el libro abierto y la pluma (se dice que en su retiro escribió la vida de san Pablo el ermitaño). Esta icnografía se reúne con otra, que es la representación de una epístola apócrifa atribuída al santo: "sea que yo vele o que yo duerma, creo siempre escuchar la trompeta del Juicio". En este caso, san Jerónimo, semidesnudo, como penitente, alza su mano señalando al angel que aparece en el angulo superior izquierdo tocando la trompeta. El desnudo tiene muchas incorrecciones, como era común en la época, pues no había tradición de dibujar cuerpos desnudos. La pintura se relaciona muy directamente con una obra del mismo tema de José de Ribera, cuyos grabados se difundieron con mucha rapídez.
Observaciones del bien mueble
El estado de conservación es pésimo, sin embargo, las autoridades de la diócesis han comenzado a dar los pasos necesarios para restaurar la pintura. Está firmada en el lateral izquierdo B Echave F, en negro, sobre la cabeza del león. La firma no ofrece dudas de autenticidad y es importante señalar que por el paisaje que se abre en el lateral derecho, la obra pertenece a Baltasar de Echave Ibía que vive a principios del siglo XVII y a quien Manuel Toussaint bautizó "el Echave de los azules", justamente por esos fondos azulosos que caracterizan su pintura y el segundo del mismo nombre de esa dinastía, que comienza con Baltasar de Echave Orio a finales del siglo XVI y termina con Baltazar de Echave Rioja (hijo de Ibía) en 1682, cubriendo casi un siglo de la plástica novohispana.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.62
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0