Descripción del bien mueble
San José aparece de pie, en posición frontal. Va vestido con túnica blanca ceñida a la cintura con un cíngulo y un manto verde con ribetes dorados. Debajo de la túnica se observan detalles de la policromía de las mangas, de color rosa. Lleva ambas manos elevadas a la altura del pecho: la izquierda con la palma hacia arriba mientras con la derecha sostiene la vara florida que lo caracteriza. El rostro es simple, con cabello y barba corta de color negro.
Tiene ojos de vidrio.
El culto a San José como el casto esposo de María, alcanzó una mayor difusión a partir del siglo XVII. En la Nueva España, fue honrado desde la temprana fecha de 1555, en que fue nombrado como patrono y abogado del Reino a instancias del Arzobispo Alonso de Montufar. Su intervención fue considerada como esencial en la conquista espiritual de los naturales, además de ser reconocido patrono en contra de los desastres naturales e intercesor para una buena muerte. Va vestido por lo general con los colores amarillo y verde que junto con la vara florida, símbolo de su elección divina son sus atributos más importantes. No parecer ser una escultura de vestir, por lo que la túnica y manto son simples añadidos contemporáneos.
Bibliografía: Jaime Cuadriello, "San José en tierra de gentiles: ministro de Egipto y virrey de las Indias", en: Memoria, México, MUNAL, p. 11.
Observaciones del bien mueble
Está en una vitrina.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.5
Ancho 1
0.43
Profundidad 1
0