Descripción del bien mueble
Se trata de una escultura que representa un personaje masculino de pie sobre una base. Éste ha sido identificado como San José, lleva ropa muy amplia para su pequeña dimensión, los brazos están articulados pero es imposible saber más sobre la pieza ya que está vestida totalmente dejando sólo la cabeza a la vista.Está representado como un hombre joven, tiene ojos de vidrio, pestañas postizas, cabello y barba tallada, está descalzo. Se trata de una imagen para vestir. Tiene articulados los hombros, codos y rodillas, se encuentraen la parte baja del nicho de la Virgen del Carmen.
José, esposo de la Virgen y padre nutricio de Jesús, apenas es mencionado en los Evangelios canónicos. Los Evangelios Apócrifos, especialmente el Protoevangelio de Santiago y la Historia de José carpintero escritos coptos del siglo IV, se dedicaron a colmar esta laguna con detalles pintorescos copiados en su mayoría del Antiguo Testamento.
No existen reliquias personales de san José, de lo cual se llegó a concluir, como en el caso de la Virgen, qeu su cuerpo había sido elevado al cielo. En la Edad Media, san José era rebajado ya que se trataba de probar el nacimiento de Jesús a partir de la Virgen y el Espíritu Santo. En los autos sacramentales de teatro, se le asignaba un papel ridículo de anciano pasmado.
A principios del siglo XV el canciller de la Universidad de París, Juan Gersón, escribió versos latinos en su honor y la fiogura de José comenzó a tomar nuevos rumbos.
La iconografía de José es paralela a su culto, es decir tardía y alcanzó apogeo luego del Concilio de Trento. En el arte medieval era el esposo virginal de María representado casi siempre con rasgos de un anciano, con cabello y barba blanca. A partir del siglo XVI, los artistas lo rejuvenecieron y le confirieron un aspecto de un hombre de 40 años. El arte de la Edad Media casi nunca lo representó aisladamente, pero desde el siglo XVi, se despega de las escenas y en México el siglo XVIII toma la figura de San José para difundirla con fuerza. De este modo,. aparece, solo, con la vara florida y con el Niño. También pueden localizarse escenas de su Tránsito.
VER: Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Tomo 2 / Volumen 4
Observaciones del bien mueble
La pieza presenta faltante del brazo izquierdo. Igual que los dedos de la mano izquierda, excepto el pulgar. Parece una pieza que formó parte d eun "Misterio" (san José, la Virgen y el Niño)
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Encarnada
Alto 1
0.3
Ancho 1
0.08
Profundidad 1
0