Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001269-000095-000
Número de Cédula
95
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Juan Apóstol
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Pintura de formato vertical que exhibe en el centro de la composición un personaje desnudo que está sumergido en una olla. Por debajo de la olla se observa fuego, mientras el joven con las manos en oración dirije su mirada al espectador. Este personaje ha sido identificado como san Juan Apóstol, en cuya historia se conoce este pasaje de su martirio. La obra trabaja el primer plano y el segunda con notables diferencias, en el segundo plano, una pantalla arquitectónica hacia el lateral izquierdo, acerca la figura al espectador y subraya la acción. Por el lateral derecho, sólo puede observarse una pared, que permite entender la escena en un contexto urbano. Por el lateral izquierdo y en la parte superior una débil luz se acerca al santo a quien se le ha colocado un resplandor en la cabeza.
"La devoción católica del siglo XVII a menudo hace énfasis en el culto a los Santos como hecho central de la devoción diaria. En la letanía de los santos se les da, lógicamente, el primer lugar a los apóstoles, quienes compartieron el ministerio terrenal con Cristo. Desde finales del siglo XVI (El Greco fue uno de los primeros en utilizar esa forma) los artistas de España y Flandes crearon numerosos Apostolados o imágenes de los apóstoles que quedaron después de la traición de Judas, y a San Pablo -a quien la Biblia toma como el elegido de Dios para sustituir a Judas. A menudo, cada imagen incluía algún atributo como identificación del Santo, como el bastón del peregrino y concha de berberecho de Santiago, que se usaba como referencia a las peregrinaciones a Santiago de Compostela en el noroeste de España. Una frase del credo de los apóstoles también se asociaba con cada figura, lo cual le daba una dimensión teológica adicional. (1) Pág. 65.
Apóstol predilecto de Jesús, en cuyo pecho reclinó la cabeza en la última cena y que le acompañó en el Calvario. Escribió el cuarto Evangelio y el Apocalípsis. Murió muy anciano en Éfeso hacia el año 100. Su fiesta 27 de diciembre.
Viste la túnica talar y el manto de los demás apóstoles, alguna vez se le ha representado con casulla sacerdotal. Generalmente imberbe y joven por haber sido el más joven de los apóstoles.
Su atributo personal es una copa con la serpiente alada, símbolo del veneno que según la leyenda áurea hubo de tragarse para demostrar la verdad de su predicación. También le vemos con la palma del martirio ó con el caldero de aceite del que salió inmune. En los calvarios medievales está en una actitud muy característica que consiste en apoyar la mejilla en la palma de la mano en señal de tristeza o con un pañuelo en la mano para enjuagarse las lágrimas. En grabados del siglo XVIII tiene un pájaro en la mano: otro motivo sacado de la leyenda. Alguna vez le acompaña el dragón de siete cabezas que describe en el Apocalipsis. Como evangelista le acompaña el águila y tiene objetos de escribir.
VER: Schenone, Héctor; Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires, Fundación Tarea, 1992.
Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Tomo 2 / Volumen 5, p. 65
Observaciones del bien mueble
La obra puede ser considerada como parte de la serie pintada por Ortiz, cuyos ejemplos aparecen catalogados en este mismo templo formando un apostolado completo. El marco de madera tallada y dorada es el mismo y la resolución formal no deja dudas. La pintura presenta en la parte inferior una inscripción donde puede leerse: S. JOANES. En la observación se detectaron tres pequeños orificios en la parte superior izquierda.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Encarnado
Alto 1
1.9
Ancho 1
1.1
Profundidad 1
0