Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000000-018
Número de Cédula
0.18
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Juan Bautista
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
En la calle central del ingreso lateral al templo se localiza un nicho con cierre de venera que presenta restos de policromía. El nicho presenta decoración vegetal en las enjutas las que también se reconocen restos policromados en rojo. En este espacio se ubica una figura escultórica de cuerpo completo, modelada que representa a un personaje masculino de pie sobre un base, vestido con una túnica que porta una cruz que sostiene con su brazo izquierdo separado del tronco y un libro que lleva al frente con su mano derecha. La túnica posee gran movimiento, lo que permite observar las piernas de la figura que avanzan hacia el frente. La cabeza erguida con la mirada dirigida al frente permite observar a un personaje con cabello largo y joven. Estas características han permitido identificar a San Juan Bautista a quien se dedica este templo. En la imagen puede observarse además en el pecho su vestimenta de pelos de camello, que posee como atributo.
A sus pies por el lateral derecho se advierte una representación que podría ser el cordero.
Según Réau, San Juan Bautista tiene reservado un espacio distinto a los santos y a los apóstoles. Fue el último de los profetas y el primero de los mártires del cristianismo. La mayoría de los santos no tienen más que un tipo iconográfico. San Juan Bautista aparece en la iconografía en dos tipos diferentes, como niño y como adulto, como compañero de juegos de Jesús y con rasgos de predicador ascético. Desde este punto de vista puede compararse David, representado ya como joven pastor de Goliat, ya como rey coronado tocando el arpa.
En este caso, Juan aparece como adulto en el que fue representado sobre todo con su vestimenta de piel de camello. En el arte bizantino, está representado como un ángel de grandes alas. Sus atributos son muy diferentes en el arte de occidente, el más frecuente es el cordero cruciforme, con frecuencia tiene una cruz de cañas en la que la filacteria lleva una inscripción Agnus Dei.
Por el índice elevado expresa, al igual que el arcángel Gabriel su misión de Anunciador.
Observaciones del bien mueble
Véase: Réau, Louis ; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Tomo 1 / Volumen 1, p. 496 y ss.
Materiales constitutivos
Argamasa, Pintura
Técnica de manufactura
Modelado, Policromado
Alto 1
0.6
Ancho 1
0.29
Profundidad 1
0